En la imagen, varias personas hacen la compra en un supermercado de Madrid. EFE/Eduardo Oyana

En la imagen, varias personas hacen la compra en un supermercado de Madrid. EFE/Eduardo Oyana

LA MEDIDA DECAE EL 30 DE JUNIO PERO SERÁ PRORROGADA

A vueltas con la bajada del IVA de los alimentos

Publicado por: EFEAGRO / LUCÍA RUIZ SIMÓN 10 de junio de 2023

El Gobierno piensa mantener la bajada del IVA de los alimentos si se mantiene el nivel de precios altos actuales; fue una medida diseñada para hacer frente al incremento histórico de la cesta de la compra, si bien todos el sector, los consumidores y los expertos coinciden en que su impacto ha sido “limitado”.

Tras meses de inflación desbocada, el Gobierno decidió en plena Navidad aprobar la supresión del IVA de los alimentos básicos y reducir del 10 al 5 % el de los aceites y las pastas.
La vicepresidenta Nadia Calviño ha insistido en Nueva York este viernes en que el Ejecutivo piensa prorrogar esta medida si se mantiene el nivel de precios altos.

¿Qué ha pasado con los precios?

Entre los alimentos a los que se ha “tocado” el IVA ha habido comportamientos dispares en precios en lo que va de año debido a que influyen muchos factores en su formación y no sólo la carga impositiva.
Las legumbres (+14,6 %), el arroz (8,2 %) y las patatas (7,2 %) son los que más se han encarecido según los datos del IPC de abril; en el otro extremo, la caída del 3,4 % en el caso de las frutas y del 1,9 % para la pastas alimenticias.

IPC abril.

 

El “coste” para las arcas del Estado

Aunque algunas proyecciones hablaban de 700 millones, los primeros datos oficiales han dejado en 253 los millones que las arcas del estado han dejado de ingresar por esta bajada de impuestos hasta abril.
En términos per cápita, supone algo más de cinco euros y es algo más de 40 euros por hogar.

El sector, unido para su prórroga

En los últimos meses han sido más común de lo habitual las manifestaciones conjuntas en torno a objetivo compartidos de toda la cadena alimentaria (productores, cooperativas, industria y distribución), a pesar de tener muchas veces intereses contrapuestos.
Hace algo más de un año lanzaron un SOS ante la huelga del transporte, también intentaron frenar sin éxito el impuesto al plástico y esta misma semana se han manifestado a favor de mantener hasta septiembre la bajada del IVA.
Argumentan que el mercado aún está tensionado y, en cualquier caso, insisten en ampliar las bajadas a carne y pescado, que suponen el 38 % del gasto en alimentación para mejorar el impacto limitado este esta bajada.

Una medida “corta” para los consumidores

Las organizaciones de consumidores insisten en que esta medida se quedó corta desde su origen.
Así, desde la Organización de Consumidores (OCU), Enrique García, apunta a Efeagro el alcance limitado al no incorporar al pescado o la carne, que son las partidas que más parte del presupuesto se llevan.
En un contexto en el que las familias de extrema vulnerabilidad han pasado del 8 al 11 % en un año a consecuencia de la inflación, desde OCU se entiende que aún es pronto para retirar esta medida.
Mucho más contundentes se muestran desde Facua; su presidente, Rubén Sánchez, lamenta que con esta medida solo se ha pretendido “maquillar” las grandes subidas de precios.
Denuncia igualmente la falta de control por parte de las autoridades; su solución pasa por la intervención de los precios de los alimentos básicos.

El impacto en el consumo

Las diferentes consultoras que analizan al detalle cómo y qué compran los españoles para llenar su nevera coinciden en que los precios altos y el estado de opinión han dado lugar a un consumidor muy atento a este precio.
El consultor de IRI, Antonio Khalaf, señala que en estos seis meses han coincidido otros factores para impulsar los precios e incluso otras subidas impositivas como la del plástico que han hecho que esta medida no haya conseguido todo el efecto deseado.
Apunta que, por ahora y según los datos de su compañía, la demanda está “estancada” y el cliente se ha “acostumbrado” a las subidas de precios.
El consultor de Kantar Bernardo Rodilla coincide en que en este semestre han influido muchos aspectos, como por el ejemplo el estado de opinión; “si estás todo el día hablando de la compra, al final eso afecta cuando vas a comprar”.
Reconoce, no obstante, que se estaba entrando en un contexto en el que hasta algunos operadores estaban anunciando bajadas de precios y con cierta relajación en los índices generales y el consumidor.