
Cofinanciado por la Unión Europea
Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos.
La Asociación Española del Girasol (AEG) ha destacado que el valor del cultivo de esta plata girasol como “mejorante” en los eco-regímenes de la Política Agraria Común (PAC), gracias a que aprovecha los nitratos procedentes de abonados de cereales que de otro modo acabaría en los acuíferos.
A través de un comunicado, el presidente de la AEG, Juan Fernández, ha abundado que esto es posible porque el girasol “posee un sistema radicular muy profundo y extracta nutrientes que se escapan de las raíces de los cereales”.
Por otra parte, Fernández ha considerado que si bien la planta de girasol es una de las más activas extrayendo potasio de los suelos, “el 95 % del potasio que extracta lo devuelve al suelo con los restos del cultivo”.
Además, ha recordado que “las cañas de girasol son tan ricas en potasio que en la Rusia del siglo XIX se producía potasa recogiendo y quemando estas cañas“.
“Nuestros suelos arcillosos son ricos en potasio pero solo una pequeña fracción está disponible para la nutrición de las plantas. La aportación de potasio que hace el girasol es en forma de materia orgánica por lo que aumenta la disponibilidad de este nutriente esencial tras un cultivo de girasol“, ha remarcado Fernández.

Por todo ello, el presidente de la AEG ha defendido que el cultivo del girasol es uno de más sostenibles de la agricultura española.
Los eco-regímenes de la PAC remunerarán a las explotaciones que lleven a cabo prácticas agrícolas o ganaderas beneficiosas para el clima y el medio ambiente mediante compromisos anuales voluntarios.
El 25 % de las ayudas de la PAC 2023-2027 serán para este conjunto de prácticas beneficiosas para el medio ambiente.