Los agricultores reclaman al Gobierno que salga de las urnas el próximo 28 de abril que abandere en Bruselas la defensa de unos acuerdos comerciales justos y con reciprocidad.
El sector agroalimentario es la segunda actividad económica de España en valor de exportación -45.877 millones de euros en 2018-, pero el crecimiento de esta partida se desacelera año tras año, con un aumento de tan solo un 0,2 % en 2018.
Cooperativas Agro-alimentarias, las asociaciones agrarias Asaja, COAG y UPA y la principal organización de productores y exportadores hortofrutícolas del país (Fepex) coinciden en resaltar la importancia de la exportación y la apertura de nuevos mercados, y su mayor preocupación en ese sentido se centra ahora en los efectos de los acuerdos comerciales entre la Unión Europea (UE) y países terceros, de los que critican su asimetría.
En 2018, las importaciones agroalimentarias a España anotaron un nuevo máximo (35.059 millones de euros), tras crecer un 1,2 %.
También apuestan por que el nuevo Ejecutivo ponga todo su empeño en reducir las trabas burocráticas que ralentizan el inicio de la exportación a un nuevo mercado, ya que reconocen la gran dependencia que existe de las ventas en los vecinos de la UE, que generan el 72 % del valor de su exportación.
Estas son algunas de las propuestas y reflexiones que las asociaciones agrarias dirigen a las fuerzas políticas en materia de exportación y nuevos mercados, de cara a la nueva legislatura:
1. Cooperativas Agro-alimentarias
-El sector agropecuario tiene abastecido el mercado interior y la única forma de crecer es mejorando su posicionamiento en países terceros.
-Instar a Bruselas a que cambie el modelo de apertura de nuevos mercados para que cada Estado miembro no tenga que ir a negociar las condiciones concretas tras un acuerdo con un país no comunitario
-Defender la reciprocidad de importaciones y exportaciones con mecanismos eficientes en los futuros acuerdos comerciales con países terceros.
-Control efectivo de las condiciones fitosanitarias de las importaciones de la UE con el fin de evitar plagas vegetales.
2. Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (Asaja)
-Desarrollo de un Plan Estratégico Nacional, con la participación de los ministerios de Agricultura, Economía y Exteriores para coordinar las estrategias de exportación y búsquedas de nuevos mercados, como ocurre en Francia, Argentina o Brasil,.ç
-Buscar alternativas ante el cierre de mercados, como sucedió con el veto de Rusia.
-Que la estrategia de país “Marca España” sea una realidad.
3. Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG)
-Establecer un nuevo principio de preferencia comunitaria en los tratados entre la UE y países terceros para eliminar la competencia desleal de algunas importaciones, que hay que controlar más. Para ello, tomar como referencia los estándares de calidad y seguridad alimentaria europeos.
-Actualización de los precios de los sistemas de intervención públicos en la UE para regular el mercado interior agrícola y las producciones estratégicas, que tras la eliminación del sistema de cuotas han registrado sobreproducciones.
4. Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA)
-Poner en valor el esfuerzo hecho en la agricultura española con el objetivo de producir de una manera sostenible y que esta actividad no sea una moneda de cambio en los acuerdos comerciales, de los que hay que conocer desde el principio en qué afecta al sector agrícola.
-Más control de las importaciones extracomunitarias y continuidad de estrategias ante las incertidumbres exportadoras creadas, por ejemplo por el veto ruso o el “brexit”.
5. Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (Fepex)
-Defensa de medidas más eficaces para el mantenimiento de la preferencia comunitaria y la aplicación de las cláusulas de salvaguardia y cooperación previstas en los acuerdos bilaterales y multilaterales de la UE.
-Evitar la negociación, producto por producto, de los protocolos fitosanitarios en futuros acuerdos con países no comunitarios con alto poder adquisitivo en los que no hay aún una exportación significativa.
-Continuar con las acciones de promoción en determinados mercados.2