La agroecología, que FAO quiere introducir en agenda política, no es sólo para “reverdecer” la agroindustria

Agricultura urbana en Cuba. Efeagro/Alejandro Ernesto

FAO trabaja para apoyar su expansión

La agroecología, ciencia que va más allá de “reverdecer” la agricultura industrial

Publicado por: Anabel Pascual 18 de abril de 2018 Fuente: EFEagro

La agroecología empieza a estar sobre la mesa en los foros internacionales que debaten sobre la insostenibilidad del modelo agroalimentario industrial. La FAO trabaja en lograr su introducción en la agenda política. Expertos advierten que no es sólo una herramienta para “reverdecer” la agricultura industrial; es una alternativa.

La agroecología se perfila como una alternativa a la agricultura industrial, pero expertos en la materia han advertido que no es únicamente una herramienta para reverdecer la agroindustria y desde la FAO trabajan para introducirla, en los próximos años, en la agenda política de los países.

La agroecología es una disciplina científica, un conjunto de prácticas y un movimiento social que busca la sostenibilidad, la equidad y la viabilidad económica de las zonas rurales

La jornada “Ampliando la escala de la agroecología para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, que se ha celebrado este martes en Madrid, ha contado con expertos internacionales y representantes de la FAO que han debatido sobre la necesidad de cambiar los actuales sistemas agroalimentarios.

Fuentes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) han detallado que “la agroecología es una realidad que existe sobre el terreno, no solo a nivel teórico, sino también práctico”; es una disciplina científica, un conjunto de prácticas y un movimiento social.

La agroecología, transición hacia sistemas alimentarios más sostenibles

Han apuntado que “en estos momentos, estamos trabajando para analizar cómo introducimos, en los próximos años, la agroecología en la agenda política”, porque puede ayudar a la transición hacia otros sistemas de producción alimentaria sostenibles debido a su amplio enfoque ambiental, económico y social.

El representante Especial de la FAO en España, Ignacio Trueba, ha asegurado que es necesaria la “transformación” de los sistemas agrarios y alimentarios actuales, que están teniendo unos “costes ambientales enormes y, eso, no lo podemos permitir”.

Ha incidido en que la línea agroecológica también está centrada en un cambio nutricional, en unos nuevos hábitos de consumo, ya que al hambre y la malnutrición se suman los problemas por obesidad, que están en la base de muchas enfermedades.

SOCLA brinda apoyo a FAO, pero pide respeto por el legado de la agroecología

La presidenta de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), Clara Nicholls, ha valorado la iniciativa de la FAO de promover la agroecología, pero ha advertido de que este organismo “debe reconocer, respetar y preservar los orígenes, la identidad y el legado de la agroecología si de verdad queremos escalonar la agroecología”.

El profesor de Agroecología en la Universidad de Berkeley (California), Miguel Altieri, ha destacado que esta ciencia ha avanzado a pesar de que haber sido ignorada e incluso combatida en el pasado, pero ha insistido en que “no es una herramienta para reverdecer la agricultura industrial. Es una alternativa“.

Ha señalado que es un nuevo paradigma, que no depende de combustibles fósiles, no utiliza pesticidas y que, ha reivindicado, es capaz de producir suficientes alimentos a pesar de que sus detractores digan lo contrario.

La agroecología es una alternativa al modelo actual, según Altieri

En este sentido, ha apuntado que los campesinos, la agricultura familiar, produce el 70 % de los alimentos en apenas el 20 % de las tierras. La agricultura industrial, que ocupa el 80 % restante, solo produce el 30 % de la alimentación, “más interesados en producir biocombustibles”, pero usa el 80 % del agua, el 80 % de los combustibles fósiles y es responsable del 40 % de los gases de efecto invernadero.

La agroecología, ciencia que va más allá de “reverdecer” una agricultura industrial
Imagen de archivo (2010) de varias campesinas mexicanas que cosechan la flor de cempazúchitl. Foto: EFE ARCHIVO/ Ulises Ruiz Basurto

Ha hecho un llamamiento al consumidor, que juega un papel fundamental en esta transformación, porque “comer es un acto político y ecológico a la vez” y tiene que entender que la agroecología no solo produce alimentos sanos, sino también otros servicios: ecológicos, sociales, culturales… que inciden en la economía rural.

Tanto Nicholls como Altieri han apuntado que “estamos dispuestos a colaborar con la FAO”, pero siempre que se respete la misión de la agroecología que es la transformación radical de los sistemas alimentarios para un futuro más justo y sostenible mediante la remodelación de las relaciones de poder del campo a la mesa.

Reto: ampliar la escala de las prácticas agroecológicas

El responsable de Alianzas de FAO España, Arturo Angulo, ha destacado que el desafío que se plantea es que la agroecología “no se puede quedar vinculada a espacios pequeños”, si bien Nicholls ha resaltado que existen experiencias agroecológicas de mayor tamaño. Además ha remarcado el apunte de Altieri: “Sin la participación de pequeños agricultures el mundo no tendría comida”.

De las reflexiones de esta jornada, según Angulo, se aportarán ideas de cómo crecer en dimensión, así como el papel de los parlamentos para promover la agroecología desde el ámbito legislativo de los Estados.

En este sentido, el senador popular Alberto Fabra, que también ha asistido a la inauguración, ha explicado que esta jornada es “preparatoria para la Cumbre Mundial contra el Hambre y la Malnutrición” que reunirá en octubre a parlamentarios de todo el mundo en el Parlamento Español (Congreso y Senado).

Cumbre Mundial contra el Hambre y la Malnutrición

El Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación a través de AECID, las Cortes Españolas y la FAO, junto con los Frentes Parlamentarios contra el Hambre de América Latina y el Caribe promueven esta Cumbre para contribuir a “erradicar el hambre y todas las formas de malnutrición en el mundo en un contexto de producción agraria y alimentaria sostenibles“.

Fabra ha añadido que es importante “sensibilizar a políticos y parlamentos” y fijar un documento que establezca las líneas de “cómo trabajar los próximos años” por la seguridad alimentaria, el mantenimiento de la población rural, la sostenibilidad económica y medioambiental y la economía circular.

Por su parte, el director de Cooperación Multilaterial y Horizontal y Financiera de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), Borja Rengifo, ha indicado que con esta “gran cumbre pretendemos atraer la atención sobre la cooperación en temas legislativos” para luchar contra el hambre.

Porque “todo pasa por las leyes”, ha incidido, y es clave conocer las desarrolladas en aquellos países que “han tenido buen resultado”.

Secciones : Agricultura