El ministro-consejero (número 2) de la Embajada alemana en Madrid, Christoph Wolfrum, analiza en una entrevista con Efeagro los logros en agricultura, pesca y alimentación de la presidencia semestral de la UE, que Alemania ha ejercido hasta este jueves.
Alemania considera que ha conseguido muchos logros en agricultura, como presidencia semestral de la Unión Europea (UE), y espera un acuerdo “rápido” con EEUU en 2021 para solucionar el conflicto de los aranceles contra los productos agroalimentarios por el caso Airbus.
Wolfrum defiende los avances agrícolas, celebra el acuerdo sobre el Brexit y muestra esperanzas en el final del litigio Airbus, cuyas represalias fueron los aranceles contra productos agroalimentarios de España, Francia, Alemania y Reino Unido.
Portugal sustituirá a Alemania en la presidencia del Consejo del Ministros de la UE el 1 de enero.
Pregunta (P): ¿Cuál es el balance de Alemania, como presidencia, en agricultura, pesca y alimentación?
Respuesta (R): La lucha contra la covid-19 y la recuperación económica han sido prioritarias. Lo más urgente era un acuerdo sobre los presupuestos y sobre el nuevo fondo de recuperación. Al final de estos seis meses, tenemos los recursos para dar el estímulo necesario a las economías que han sufrido mucho en esta pandemia.
Con unos acuerdos sobre la Política Agraria Común (PAC) post 2020 claramente enfocados hacia el Pacto Verde, la presidencia alemana ha conseguido bastante: las medidas no dejan fuera a los agricultores porque si deseamos mantener la producción local necesitamos asegurar ingresos y beneficios para no tener que importar cada vez más alimentos.
Por lo tanto, hemos concedido gran importancia al hecho de que los requisitos sean viables y a que los costes adicionales se compensen.
En cuanto al acuerdo de libre comercio con el Reino Unido, es claramente beneficioso para el sector agrícola y, tras muchas discusiones, se ha llegado a una solución para la pesca con la que ambas partes pueden convivir.
P. ¿Alemania ha cubierto sus expectativas sobre la PAC y en materia medioambiental?
R: Me permito citar a la ministra alemana de Agricultura, Julia Klöckner: “El acuerdo sobre la PAC es un hito, es un cambio de sistema. Me alegra que nuestra presidencia haya logrado unir a la UE en un tema tan central. A pesar de las diferentes estructuras agrícolas en los 27, juntos hemos tomado una decisión innovadora.
Por primera vez, estamos introduciendo un estándar obligatorio para la protección del medio ambiente. Demostramos que una mayor ambición ambiental va de la mano de la seguridad alimentaria y del apoyo a las empresas. Es una gran oportunidad para los agricultores.”
P: Ante las consecuencias de la pandemia, ¿cuáles serán los retos en 2021?
R: En la pandemia actuamos con paquetes de ayudas nacionales y conseguimos acordar un conjunto de ayudas de la UE de 750.000 millones, un programa de inversión para la recuperación que también apoyará a empresas de la industria agroalimentaria y la pesca.

Durante la covid, ha sido positivo el suministro de alimentos siempre asegurado. A medida que la gente se ha dado cuenta de la importancia del abastecimiento alimentario, ha aumentado el aprecio por la comida local y el trabajo de nuestros agricultores.
Hemos aprendido una lección clave en esta crisis: las tendencias al aislamiento no ayudan. Al contrario, para garantizar la seguridad alimentaria tenemos que fortalecer el mercado interior, las cadenas de suministro y la libertad de circulación.
P: ¿Habrá más respuestas de la UE a agricultores afectados por la crisis del coronavirus?
R: La presidencia, la Comisión Europea y el Parlamento Europeo han seguido de cerca los mercados para evaluar si podrían aplicarse posibles medidas de apoyo, y cuándo y cómo.
El importe máximo de gasto agrícola de la UE está limitado por el marco financiero plurianual 2021-2027 y el fondo de reconstrucción y resiliencia. Este fondo proporcionará 8.000 millones de euros para el desarrollo rural de la PAC durante 2021 y 2022, con el fin de contrarrestar los efectos negativos de la covid-19.
Esperanzas en una nueva relación con EEUU
P: ¿El resultado de las elecciones de EEUU abre un panorama alentador respecto a sus relaciones con la UE? ¿Hay esperanza en una solución al conflicto por los aranceles?
R: Estados Unidos es y seguirá siendo un aliado sumamente importante y uno de los socios económicos más cercanos de la UE.
La elección de una nueva Administración ofrece una oportunidad para construir un nuevo capítulo en la relación. El presidente electo Joe Biden siempre ha enfatizado que le gustaría trabajar en estrecha colaboración con aliados y socios. Coincidimos con él.
Por supuesto, esto se aplica a las relaciones comerciales, donde nos une el objetivo de fortalecer el sistema de comercio internacional basado en normas. Los objetivos deben definirse más allá del marco de la Organización Mundial del Comercio.
Además, tenemos que abordar las diferencias existentes. Esperamos que en la disputa Airbus-Boeing el camino esté despejado para una rápida solución, una vez que ambas partes han impuesto sanciones arancelarias y al mismo tiempo han incrementado sus ayudas a las empresas. Esto enviaría una señal significativa al comienzo del mandato en EEUU y daría un gran impulso a una nueva agenda.