Varios operarios en las instalaciones del Eurotúnel de la localidad inglesa de Folkestone, en el condado de Kent, en el lado británico. Efeagro/Javier Etxezarreta

COMERCIO BREXIT

Más papeleo y trabas logísticas marcan los primeros envíos de alimentos españoles tras el ‘brexit’

Publicado por: Efeagro 9 de febrero de 2021

El escenario, a pesar de todo, no es tan crudo como temían en los años previos a la entrada en vigor. Tres empresas exportadoras narran su experiencia en estos primeros compases con el Reino Unido ya fuera de la Unión Europea.

Aunque la experiencia es distinta para unos y otros, según se concluye de las empresas consultadas por Efeagro, lo cierto es que las transacciones con este ya tercer país no han parado en ningún momento.
Vivieron una situación complicada a finales de año cuando se produjeron colas kilométricas a ambos lados del Eurotúnel por el cierre de la frontera pero, en ese momento, se justificó como una medida francesa para evitar la llegada de la cepa británica de la covid-19 a suelo galo.

Tras ese episodio, arrancó 2021 con la salida efectiva del Reino Unido y los operadores comerciales han afrontado la situación, con más o menos previsión.

En primera persona

La comercializadora de productos ibéricos Enrique Tomás, con cinco tiendas abiertas en el Reino Unido, se ha encontrado con varias variables en el arranque del año que le están ralentizando los envíos al país británico.

Una de ellas, según recuerda a Efeagro el responsable de Estrategia, Xavi Bru, es que Reino Unido, al operar ya como tercer país, tiene que validar las instalaciones que Enrique Tomás abrió en 2020 en Cataluña preparadas para exportar a “cualquier lugar del mundo”.
Mientras tanto, para poder seguir enviando producto a sus tiendas en ese destino, el proceso es más lento porque el equipo de calidad de la empresa tiene que trasladarse hasta donde se encuentren sus proveedores nacionales para seleccionar el producto y mandarlo desde ahí.

Imagen del exterior de una de las tiendas de Enrique Tomás en Londres. EFEAGRO/Cedida por E.T.
Exterior de una de las tiendas de Enrique Tomás en Londres. Efeagro/Cedida por E.T.

Además, habla de algunos retrasos en frontera: llegar a suelo británico “no es tan ágil como era antes”.
Se han añadido “controles adicionales que también complican la logística y al tratarse de productos frescos, no conviene”.

La compañía murciana de producción y exportación hortofrutícola Agromark obtiene la mitad de su facturación en Reino Unido por lo que llevaban tiempo preparándose para los diferentes escenarios posibles del Brexit, según indica su consejero delegado, Nacho Domenech
Tras el problema de finales de año en la frontera con Francia, la situación se ha calmado y no han tenido “prácticamente ningún” contratiempo en su comercio.

El tráfico “es fluido” y están enviando una media de “80-100 camiones por semana” a ese país.
Tramitar los papeles de la mercancía que se va a enviar con cierta antelación es el principal cambio que han notado.
“Sólo un poco más de burocracia” para pasar la aduana pero “ha sido más sencillo de lo que pensábamos”, añade.
De hecho, en la empresa están “sorprendidos” por “lo bien” que ha ido ya que “todos pensábamos que -el Brexit- iba a ser tragedia y caos y no lo ha sido”.

Asegura, por otro lado Domenech, que los exportadores británicos están encontrando más contratiempos en asuntos como la expedición de certificados para enviar mercancía a territorio comunitario.

En Bodegas Marqués del Atrio tienen cerca del 7 % de la cuota de mercado de sus vinos con Denominación de Origen Calificada Rioja en dicho país y vienen de un buen 2020 porque las cadenas de alimentación británicas a las que proveen han tenido mucha demanda en el contexto de los confinamientos por la covid-19.
Subraya que el Rioja es una “marca fuerte” entre los británicos que incluso decidieron hacer más acopio de la cuenta en noviembre para evitar un posible desabastecimiento ante el “miedo a un Brexit duro”, que finalmente no fue.

Imagen de unas barricas de Marqués del Atrio. EFEAGRO/Cedida por la empresa.
Barricas de Marqués del Atrio. Efeagro/Cedida por la empresa.

En otros aspectos, Rivero agradece que, “por el momento al menos, no haya aranceles” pero sí “se ha complicado” la tramitación documental.
“Para mandar, por ejemplo, una botella de vino a un cliente, antes era como si fuese a ir dentro de España y ahora hay que pasarla por aduanas con el papeleo que eso conlleva”.
Todo esto “está retrasando un poco el procedimiento”, remata.

Rivero finaliza indicando que el Reino Unido no es productor de vino por lo que “es demandante y lo necesita”, más aún teniendo en cuenta el nivel de consumo de sus ciudadanos por lo que el producto español “siempre tendrá mercado allí, haya o no haya aranceles o papeleo”.

Secciones : Empresas