Indígenas en el Río Amazonas, Brasil. Foto. Juliana Cupini

Indígenas en el Río Amazonas, Brasil. Foto. Juliana Cupini

BRASIL

El Amazonas a través de sus indígenas

Publicado por: BEATRIZ MAPELLI / EFETUR 30 de abril de 2015

Una imagen titulada por su autora, Juliana Cupini, como “El hombre en el bosque” que muestra tres indígenas en la Selva del Amazonas, Brasil. “¿Quiénes son estas personas?”, se pregunta mientras reflexiona sobre el ser humano como obra de arte en conexión con la naturaleza.

La selva amazónica constituye el bosque tropical más extenso del mundo, con unos 6 millones de kilómetros cuadrados, y está repartido entre 9 países de Latinoamérica: Brasil, Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Surinam, Venezuela y Guayana Francesa.

De los distintos países en los que está distribuida, Brasil acapara más del 60 % de la extensión y cubre los estados de Acre, Amapá, Amazonas, Pará, Rondônia, Roraima y una pequeña zona de Maranhão, Tocantins y Mato Grosso.

Alberga más de 200 especies de árboles por hectárea, 1.400 especies de peces, 1.300 aves y 300 mamíferos. Con un total de más de 2 millones de especies animales, la Amazonía representa un tercio de la superficie forestal del planeta y se posiciona como un enclave esencial para su diversidad biológica, según fuentes del Gobierno del Estado de Amazonas.

Pueblos indígenas

La selva del Amazonas es el hogar de 215 grupos indígenas que hablan 170 idiomas diferentes y a los que se les denomina “pueblos tradicionales o gente del bosque”.

Brasil tiene 584 tierras indígenas, de las cuales 30 % son de la Amazonia. Hay 66 grupos étnicos conocidos -Baré, kulina, Cashinahua, Waimiri – Atroari, kanamari, Kambeba…-, cuatro etnias aisladas y aproximadamente 80.000 indios. La población más grande es la de Tikuna -31.854 indios-, seguida de los Yanomami -11.836- y el sateré Mawé – 5825-.

Floresta amazónica brasileña. EFE/ ARCHIVO / Marcelo Sayão
Floresta amazónica brasileña. EFE/ ARCHIVO / Marcelo Sayão

Este es un destino perfecto para los amantes de la naturaleza que pueden descubrir, de primera mano, la importancia de la selva tropical y de los habitantes que viven en ella, principales responsables de su conservación. Un enclave, por cierto, idóneo para la practica del ecoturismo con propuestas como senderismo, paseos en canoa o actividades en contacto con la gente local.

También ofrece la posibilidad de practicar el turismo ornitológico gracias a la enorme biodiversidad de la zona: de las 9.700 especies de aves catalogadas en el mundo, aproximadamente 3.100 están en América del Sur de las que más de 1.600 se encuentran en Brasil y cerca de 750 en el Estado de Amazonas, lo que corresponde a 47 % de este total, según el Gobierno del Estado de Amazonas. Entre las aves más avistadas: araras, tucanes, papagayos, periquitos, garzas o maracana-guazú.

El hombre del bosque

A través de las imágenes aéreas de la Amazonía parece enigmático entender el aspecto humano de la vida en sus inmensos valles, sus grandes cuerpos de agua y todo el bosque nativo, explica la autora de nuestra imagen de la semana, Juliana Cupini. Siempre se ha preguntado -dice- “cómo se vive allí, bien adentro de la Amazonía…”.

Y concluye con palabras que hablan por sí solas: “En el momento en que el Amazonas apareció ante mis ojos, me di cuenta del elemento humano rodeado de colores, texturas y formas, un ser humano entendido como una obra de arte, al rescate de los primeros conceptos de interacción y conexión con la naturaleza”.

Puedes seguir descubriendo el Rio Amazonas en Minube.

Secciones : El mundo Turismo