La patronal española de supermercados Asedas ha trasladado a la Comisión Europea (CE) su “preocupación” por el aumento de trabas normativas y trámites burocráticos en el marco de la pandemia y ha advertido del incremento de costes que ello supone.
Así lo ha manifestado este miércoles el secretario general técnico de Asedas, Felipe Medina, quien durante su intervención en una reunión del grupo de expertos de Mercados Agrícolas, Mercados y Comercio de la CE ha abogado por recuperar cuanto antes la “normalidad normativa”.
La patronal -que agrupa a Mercadona, DIA, una decena de cadenas regionales y a las centrales de compra IFA y Euromadi- ha defendido ante las autoridades comunitarias que hace falta “menos y mejor regulación” en un sector que ha demostrado en el que se puede confiar, incluso en los momentos más duros de la crisis provocada por la covid-19.
Eliminar normas innecesarias, limitar la burocracia y evitar rupturas de la unidad de mercado -con requisitos distintos en cada comunidad autónoma, provincia o ciudad- han sido algunas de sus propuestas.

En un comunicado, Asedas ha citado un informe de la patronal CEOE que apunta a que en los últimos meses el incremento de nuevas reglas (europeas, nacionales, autonómicas y locales) ha sido del 572 % para el sector de los supermercados.
Actuación “ejemplar” en la crisis
“Esto genera enormes dificultades y costes para el sector, y a medio plazo puede lastrar la sosteniblidad del empleo y el futuro de los propios negocios“, han apuntado desde la entidad.
Durante su alocución, Medina ha defendido que el sector en España ha sido un “ejemplo”, ya que se evitó el desabastecimiento incluso cuando los consumidores optaron por hacer compras de carga para llenar la despensa, ante el temor de que dejara de haber suficiente producto en las tiendas.
En su opinión, tomar medidas “con flexibilidad y celeridad fue un factor clave para que no se produjera en ningún momento desabastecimiento en las tiendas”.