Barco atunero. Cedida por Cepesca

Un barco faenando. Efeagro/Cepesca

BREXIT AGROALIMENTACIÓN

El Gobierno confirma la salida inmediata de las aguas británicas con un “brexit” duro

Publicado por: EFEAGRO 17 de enero de 2019

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, asegura que la pesca puede sufrir consecuencias “dramáticas” con un “brexit” no amistoso; una opción más probable tras la votación del Parlamento británico.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha reconocido que en caso de que finalmente se produzca un “brexit duro”, los barcos pesqueros españoles que faenan en aguas de Reino Unido deberán abandonarlas de forma inmediata.

Planas ha señalado durante su intervención en un desayuno que la pesca es uno de los motivos de mayor conflicto y más “dramáticos” dentro de las negociaciones mantenidas entre la UE y Reino Unido sobre el “brexit”. Según sus cálculos, son más de 200 los barcos participados por socios españoles que faenan en aguas británicas bajo diferentes banderas.

“Tenemos 80 barcos españoles faenando en caladeros del Reino Unido, más otros 21 barcos con capital español y británico. También hay casi otro centenar con bandera francesa, alemana, irlandesa o de Países Bajos pero en los que hay capital español, más los 25 de Vigo en Malvinas y 19 más en este archipiélago bajo bandera de Malvinas”, ha detallado.

Planas ha recordado que el sector pesquero español es “el primero de la UE” y ha incidido en que el acuerdo alcanzado entre Londres y Bruselas en diciembre sobre el “brexit” era “muy satisfactorio” para esta industria, aunque el rechazo a este plan por parte del Parlamento británico abre interrogantes sobre qué ocurrirá finalmente.

“La pesca ha sido uno de los grandes símbolos (de la negociación), y quiero ser optimista. Si hay un sector capaz de adaptarse ése es el pesquero, con el apoyo del Gobierno”, ha recalcado.

Reino Unido concentra el 8 % de las exportaciones agroalimentarias españolas -con frutas y hortalizas, aceite de oliva, vino y porcino como sectores protagonistas- y de ese país proceden el 3 % de las importaciones de este sector -sobre todo espirituosos y pescado-, de acuerdo con sus datos.

Trabajos en planes de contingencia

Planas ha precisado que su Ministerio trabaja en un escenario en el que incluso en el caso de un “brexit” duro, en un primer momento las relaciones comerciales entre ambos países seguirían regidas por la misma normativa que hasta ahora, al menos por un período transitorio.

El titular de Agricultura ha apuntado, además, que en el caso de que se produzcan problemas logísticos en el puerto de Calais, el Gobierno ya trabaja en la posibilidad “de reforzar la línea entre Santander y Portsmouth como posible salida (para las mercancías españolas) si se planteara algún tipo de bloqueo”.

Ha confirmado, asimismo, que el Ejecutivo aprobará un decreto sobre la miel para obligar a incluir el origen en la etiqueta, tal y como ya ocurre en la leche, aunque ha considerado que estos casos son “acciones excepcionales” y dicho requisito no se extenderá “al conjunto del sector agroalimentario”.

El sector agroalimentario y pesquero reacciona

Desde distintos ámbitos del sector agroalimentario y pesquero español han reaccionado a la votación del Parlamento británico rechazando la negociación del “brexit” que habían acordado la primera ministra, Theresa May, y la UE.

La posibilidad de una salida sin acuerdo se acrecienta y tanto el campo como la pesca españolas piden a las administraciones que detallen planes de contingencia ante ese panorama.

 Desde la patronal de los armadores españoles, el secretario general de Cepesca, también presidente de la patronal de los armadores de la Unión Europea “Europêche”, Javier Garat, ha pedido a la Comisión Europea y a los Estados miembro que preparen “las medidas necesarias” para “mitigar el impacto” que podría tener en la flota un “brexit” sin acuerdo.

El sector cooperativo español también ha reaccionado y ve “imprescindible” trabajar planes de contingencia para el sector y prepararse ante “el peor de los escenarios”.

Operaciones de movimiento de mercancías en un puerto español. Foto: Puertos del Estado

Por su parte, la organización española de exportadores y productores de frutas y hortalizas Fepex cree que un brexit sin acuerdo tendría unas “consecuencias económicas extremadamente graves sobre las zonas de producción”, sobre todo para el sector de Murcia, Andalucía y Comunidad Valenciana.

En un comunicado, ha recordado que Reino Unido es el tercer país para la exportación española de frutas y hortalizas, en un momento en el que la decisión del Parlamento británico “supone que ni siquiera está garantizado un periodo transitorio para su salida de la Unión Europea (UE)”.

“Esto supondría la necesidad de presentar por parte de los exportadores comunitarios una declaración aduanera para cada envío, la realización de controles aduaneros, el pago de derechos arancelarios y la presentación de certificados fitosanitarios y de calidad u otro tipo que Reino Unido exigiera”, han alertado.

De momento, lo que se sabe es que la Comisión Europea (CE) ha descartado renegociar el acuerdo de salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE)  y volvió a pedir a Londres aclarar sus intenciones con rapidez.

Preguntas y respuestas

El Gobierno acaba de habilitar un espacio en su web con información para facilitar la preparación de ciudadanos y empresas frente al “brexit”.

A partir de los datos aportados por el Ejecutivo, estas serían algunas de las claves de cómo puede afectar esta situación a los intereses agroalimentarios españoles:

Agricultura y Alimentación

1. ¿Se establecerán aranceles para los productos procedentes de Reino Unido o para los que se exporten a ese destino?

    Con Acuerdo de Retirada

-No se establecerán hasta que finalice el período transitorio, y dependerían de los acuerdos específicos que se alcanzasen entre las partes en ese tiempo.

  Sin Acuerdo de Retirada

-Al pasar a ser Reino Unido un tercer país, se aplicará el arancel aduanero común en función del producto que corresponda.

2. ¿Estarán protegidos los nombres de los alimentos españoles con Denominación de Origen Protegida o IGP que entren en Reino Unido?

  Con Acuerdo

-Las DOP e IGP registradas antes del final del periodo transitorio gozarán al menos del mismo nivel de protección que les otorga la actual normativa vigente.

          Sin Acuerdo

-El Reino Unido establecerá, según considere y esté obligado por los acuerdos internacionales, el sistema de protección de las indicaciones geográficas extranjeras en su territorio.

3. ¿Cómo va a afectar el “brexit” a las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) en España?

Con Acuerdo

-Reino Unido deberá cumplir con todas sus obligaciones financieras derivadas del Marco Plurianual 2014-2020 (ayudas del primer pilar hasta 2020 y los programas de desarrollo rural pagados hasta 2023). Por tanto, no debe afectar en nada a las ayudas en España en ese periodo. A partir de ahí, las ayudas dependerán de lo que se acuerde entre los 27 Estados Miembro para el futuro marco 2021-2027.

Sin Acuerdo

-Las instituciones europeas y nacionales afrontarán este tema y sus consecuencias y tomarán las decisiones oportunas para preservar al máximo los intereses de los destinatarios de las políticas comunes, y en especial de la PAC, según el Gobierno.

 

Pesca

1. ¿Se podrá seguir pescando en aguas de Reino Unido?

Con Acuerdo de Retirada

-Se podrá, como hasta ahora, hasta al menos el 31 de diciembre de 2020.

Sin Acuerdo de Retirada

-No se podrá seguir pescando a partir del 30 de marzo de 2019.

De acuerdo al texto publicado por el Ejecutivo, en ambas situaciones se negociará un acuerdo pesquero con el objetivo de poder seguir pescando en aguas de Reino Unido.

2. ¿Se van a poder utilizar los puertos del Reino Unido para desembarcar?

    Con Acuerdo

-Sí, en las mismas condiciones que hasta ahora hasta el 31 de diciembre de 2020.

Sin Acuerdo

-Reino Unido tratará a los buques de la UE como buques de terceros países para el acceso a sus puertos.

3. ¿Cómo afectará a las cuotas de pesca?

Para 2019, las cuotas pesqueras adoptadas se aplicarán, haya o no ratificación del Acuerdo de Retirada.

Con Acuerdo de Retirada

-Las cuotas adoptadas por la UE se aplicarán también con Reino Unido en 2020.

 Sin Acuerdo

-A partir de 2020 se negociarán las cuotas de pesca dentro de la UE como es habitual y con otros terceros países las que se gestionen conjuntamente con Reino Unido

Secciones : Agricultura Pesca