Una cosechadora en un campo de cultivo de cereal. Efeagro/ MAPA

INFORME DEL PARLAMENTO

El coste del ‘brexit’ para la PAC: entre 1.200 y 3.100 millones

Publicado por: EFE 10 de febrero de 2017

La salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) dejará un agujero de entre 1.200 y 3.100 millones de euros en el presupuesto de la Política Agrícola Común (PAC).

El efecto del brexit también se notará y mucho en la PAC. “Es difícilmente concebible que el Reino Unido siga formando parte de la PAC si no forma parte del Mercado interior”, consideran los eurodiputados. Y recuerdan que el vínculo entre ambos está estipulado en los tratados europeos.

El brexit y el prespuesto

Por ello, el “brexit” tendría varias consecuencias en el mercado agrícola europeo, en primer lugar en la financiación de la PAC, dado que el Reino Unido es un contribuyente neto al presupuesto global de la UE y también en el de la política agraria.

“El brexit abrirá una brecha significativa en la financiación de la PAC“, alertan los eurodiputados en el análisis. Evalúan este agujero entre 1.200 millones y 3.100 millones si la UE quiere mantener los actuales niveles de gasto para los restantes 27 Estados miembros.

El "brexit" afectará a las exportaciones españolas. Feria de ganado en el Reino Unido.  Foto: EFE/Lawrence Looi PROHIBIDO SU USO EN REINO UNIDO E IRLANDA
El “brexit” afectará a las exportaciones españolas. Feria de ganado en el Reino Unido. Foto: EFE/Lawrence Looi PROHIBIDO SU USO EN REINO UNIDO E IRLANDA

El asunto se complica si la salida del Reino Unido se hace efectiva, según lo previsto, en 2019, dado que los países restantes tendrán que ajustar el actual marco financiero plurianual (vigente hasta 2020). Será así, salvo que el brexit coincida con la entrada en vigor del siguiente, para el periodo 2021-2027.

Los sobres de la PAC

La comisión de Agricultura muestra su preocupación por los “sobres” financieros disponibles para los países y por cómo el nuevo reparto dependerá de tres factores: si los países deciden o no incrementar sus contribuciones, si se mantiene el mismo presupuesto para la PAC (cerca del 39 % del total de la UE) y de la reforma de la nueva política, que entrará en vigor a partir de 2020.

“No hay razón por la que los mecanismos actuales de la PAC deban modificarse para los 27 Estados”, añaden los eurodiputados. Además, no ven “excesivas complicaciones” en la continuidad de los pagos directos, pero sí “algo más complicada” la regulación de las ayudas al desarrollo rural.

El impacto en el mercado

Desde el punto de vista económico, el brexit puede tener un impacto “en los precios y las cantidades” de los productos en el mercado. Será variable “de un sector a otro en función del peso relativo de la producción del Reino Unido”.

Los efectos serán significativos en la producción de ovino y caprino

Por ejemplo, los efectos serán significativos en la producción de ovino y caprino, dado que el Reino Unido ostenta el 33 % del total de la UE.  Otro asunto a debate es el reconocimiento de las Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas: el Reino Unido cuenta con 59 nombres registrados (de un total de 1.110), que dejarían de estar reconocidos en la legislación europea.

El brexit también plantea cuestiones como cuál será la relación del Reino Unido con países terceros, que puede “alterar el equilibrio económico establecido en los acuerdos ya alcanzados”.

Sobre el impacto que tendrá este nuevo escenario en Londres, los eurodiputados se preguntan si el Gobierno británico “tendrá la capacidad de hacer frente a tantas negociaciones comerciales de urgencia”.

Secciones : Agricultura