Cítricos en un puerto. Efeagro/Rubén Francés

Cítricos en un puerto. Efeagro/Rubén Francés

INCERTIDUMBRE

El ‘brexit’ encabeza de nuevo la lista de preocupaciones

Publicado por: EFEAGRO 2 de septiembre de 2019

La ministra de Economía y Empresa en funciones, Nadia Calviño, ha anunciado que varios ministros del Gobierno analizarán esta semana “si es necesario prever mecanismos adicionales” para afrontar el “brexit”.

Este lunes ha dicho que como el desenlace “es difícil de prever” y que hay que estar preparados “para lo peor”. El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, ha convocado una reunión extraordinaria para esta semana a fin de que los “ministros relacionados” con el “brexit” pongan al día la información y sus análisis de cómo está evolucionando la situación a la luz de los acontecimientos.

Los deberes “hechos” para el brexit

España tiene los “deberes hechos” y “ya había preparado la legislación necesaria para responder a una situación de necesidad”, pero a la luz de los acontecimientos la situación se revisará. España, según Calviño, es el primer interesado en que se produzca una salida ordenada del Reino Unido, y en eso está trabajando hasta el “último minuto”, teniendo en cuenta la relación tan estrecha entre ambos países, tanto por el número de ciudadanos que viven y trabajan allí y viceversa, como por las empresas españolas con intereses en este país.

Más apoyo financiero

Por su parte, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas, ha asegurado que España pedirá a la Unión Europea (UE) que se establezcan los “mecanismos de apoyo financiero” correspondientes de producirse un “brexit” sin acuerdo el próximo 31 de octubre. El ministro se reunirá esta semana con el comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, Phil Hogan, para reclamar este apoyo y la atención de la Unión Europea especialmente a los productos perecederos -frutas y hortalizas-.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas, durante su visita a Málaga. Foto: cedida por el MAPA.

La factura del “brexit” para el agro español

España vende al Reino Unido aproximadamente 4.200 millones de euros anuales en sectores como el vino, el aceite de oliva y las frutas y hortalizas y que la cuarta parte 1.025 millones- provienen de Andalucía, por lo que se el Gobierno está preocupado por la “regularidad y la continuidad” de las exportaciones de producirse una salida sin acuerdo.
Según el ministro, de confirmarse esta hipótesis, el Gobierno tiene preparado “un plan de contingencia” para cubrir todos los aspectos administrativos y que tienen que ver con el tráfico aduanero o aspectos fitosanitarios, entre otros, así como desde el punto de vista de los ciudadanos británicos con residencia en España y viceversa.
“Nos enfrentamos a una situación inédita”, ha señalado Planas, que ha recordado que “jamás se ha producido la salida de un país de la Unión Europea” y que por tanto, habrá que “afrontar situaciones que no se han planteado previamente”.
En este sentido, ha insistido en que es importante tener “un gobierno que sea capaz de llevar y gestionar” la situación y que aunque desde el Ejecutivo consideran el “brexit” un “error”, se trata de una decisión soberana de otro país miembro de la UE que respetan.

En este link os dejamos algunos ejemplos de como las empresas españolas han trabajado ante el “brexit”

Canarias pide que se negocie su “excepción”

La patronal de los exportadores hortofrutícolas de Las Palmas (Fedex) ha pedido a España que negocie una excepción para Canarias en la salida del Reino Unido de la UE. Quieren que permita a los agricultores de las islas seguir recibiendo ayudas europeas para el transporte de sus productos al Reino Unido.
Los responsables de Fedex se han reunido este lunes con las consejeras de Agricultura y Economía del Gobierno canario, Alicia Vanoostende y Carolina Darias, para trasladar su preocupación por “consolidar las cooperaciones” ante la salida del Reino Unido de la Unión Europea.
“Queremos que España consiga la excepción para Canarias como región ultraperiférica y mantenga las ayudas” que el sector recibe tanto de la UE como del Estado, “al transporte y todas las del POSEI”, ha especificado el presidente de Fedex, José Juan Bonny, quien, “preocupado” por el “bréxit”, ha insistido en que el sector de la exportación hortofrutícola está “realmente tocado”.

Secciones : Agricultura