La patronal de armadores Cepesca ha pedido este jueves al Gobierno y a la Unión Europea (UE) “firmeza hasta el final” en la defensa del sector en la negociación del Brexit.
Cepesca ha subrayado, en una rueda de prensa virtual, que la negociación entre la UE y el Reino Unido está en un momento “importantísimo”, en relación al Consejo Europeo que se celebra en Bruselas este jueves y a la cercanía del fin del período transitorio del divorcio del Brexit, con la pesca entre los asuntos más tensos.
El secretario general de Cepesca, Javier Garat, cree que la pesca “será la vara de medir del acuerdo”, además de un asunto muy emocional para los británicos, y ha reclamado que España y la UE “jueguen todas las cartas disponibles” para mantener el acceso de la flota comunitaria a las aguas del Reino Unido.
El Brexit afecta a 88 barcos españoles y 2.150 tripulantes
“Son 88 los barcos de bandera española que, con alrededor de 2.150 tripulantes, tienen la posibilidad de faenar en caladeros del Reino Unido, nos jugamos mucho en estas negociaciones. Por tanto, es importante conseguir un buen acuerdo que beneficie a todas las partes”, según Garat.
Los armadores temen que los negociadores comunitarios usen como moneda de cambio la pesca para un acuerdo sobre el Brexit y “vendan” a España, como consideran que se hizo cuando se negoció el acceso a la entonces Comunidad Económica Europea, en 1986, según Garat.

Entonces, el acuerdo de adhesión supuso restricciones en la entrada de la flota española a varios caladeros comunitarios.
Los armadores han insistido en la urgencia de un acuerdo en materia pesquera con Londres, para poder ser ratificado a tiempo y que entre en vigor el 1 de enero de 2021, porque si no, hay riesgo de que la flota comunitaria “colapse” por problemas burocráticos.
Garat y el representante de Cepesca en la organización EUFA -que aglutina a pescadores comunitarios-, Iván López, han expresado sus temores por la probabilidad de concesiones a última hora.
En opinión del sector es el momento de reafirmarse en todos los aspectos del “mandato negociador” y mantener las relaciones pesqueras con el Reino Unido en la situación más cercana al “statu quo”.
Demanda para reducir el IVA del pescado y marisco
Por otra parte, Cepesca ha insistido en la petición unánime de toda la cadena de producción de pesca y de acuicultura para reducir el IVA que grava el pescado y el marisco del 10 % al 4 %, con el fin que se iguale al que se aplica a alimentos básicos como el pan, la leche o la fruta.
Con esta medida, ha subrayado Garat, se propiciaría un aumento de consumo y una compensación d las pérdidas por la crisis económica, por el cierre parcial de la hostelería y de la reducción del turismo, a causa del coronavirus.
Para Cepesca también es urgente solucionar los problemas para la venta de marrajo dientuso, extraído legalmente y congelado en almacenes o bodegas de barcos, por lo que atribuyen a discrepancias entre los ministerios.