El Consejo Oleícola Internacional (COI) estima que el consumo mundial de aceite de oliva para la actual campaña 2017-18 se situará en 2.954.000 toneladas, lo que significará un aumento del 5 % respecto a la anterior (2016-2017).
El Consejo Oleícola Internacional (COI) estima que el consumo mundial de aceite de oliva para la actual campaña 2017-18 se situará en 2.954.000 toneladas, lo que significará un aumento del 5 % respecto a la anterior (2016-2017).
La producción mundial de aceite de oliva de la campaña 2017-2017 rondará las 2.854.000 toneladas, según las estimaciones de los países productores y de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Oleícola Internacional (COI), lo que supondría un aumento del 12 % respecto a la anterior.
España se consolidó en la última campaña de comercialización (2015-2016) como el primer proveedor de aceite de oliva de China, con el 80 %, a gran distancia del resto de competidores -Italia (13 %) o Grecia (2 %)-, aunque el país asiático ha plantado olivos y ya obtiene 5.000 toneladas.
España se consolidó en la última campaña de comercialización (2015-2016) como el primer proveedor de aceite de oliva de China, con el 80 %, a gran distancia del resto de competidores como Italia (13 %) o Grecia (2 %). Nuestros productos también son líderes en Japón.
El aceite de oliva español consolida su liderazgo en la mayoría de grandes destinos, incluidos países estratégicos y en crecimiento como EEUU, China o India, aunque debe enfrentarse a obstáculos comerciales y a la entrada en liza de nuevos actores.
China, Canadá, Rusia, Estados Unidos y Australia son algunos de los “terceros países” o extracomunitarios donde más ha aumentado la demanda de aceite de oliva en los últimos años.
El Consejo Oleícola Internacional que agrupa a los principales países productores de aceite de oliva, aprobó un nuevo organigrama y reglamentos internos con los que pretende garantizar el actual crecimiento y afrontar los nuevos desafíos para el 2017.
No es fácil discernir cuál es el mejor aceite de oliva virgen extra (AOVE) del mundo, pero los certámenes de prestigio internacional ayudan a reconocer a alguno de ellos. El último concurso “Mario Solinas” del COI ha reconocido a nueve productos españoles con los principales premios.
¿Cuánto cuesta producir un litro de aceite? El Consejo Oleícola Internacional lo analiza en un estudio, que revela la gran diferencia entre sistemas de explotación. Con estos datos, una parte considerable del olivar mundial no sería rentable. Marruecos, Túnez y Turquía son países productores cada día más competitivos.
El COI analizará en junio el problema de la bacteria del olivo, así como los estudios en torno a la reducción de los niveles ésteres etílicos
La demanda de aceituna de mesa ha sido imparable en los últimos años, hasta el punto de que casi se ha triplicado desde 1990. Albania tiene el mayor consumo per cápìta del mundo.
La caída de la producción y del consumo mundial de aceite de oliva serán algunas de las constantes previstas para esta campaña de comercialización. Así lo reflejan al menos las estimaciones del Consejo Oleícola Internacional (COI).
La cifra de negocios del sector oleícola mundial oscila en cada campaña entre los 6.500 y 11.000 millones de euros, y de él viven más de 30 millones de personas, aunque tiene ante sí retos como la modernización de sus estructuras comerciales.
El Consejo Oleícola Internacional (COI) calcula para esta campaña 2014-15 que la demanda será superior a la oferta y habrá una reducción de los stocks.
La producción mundial de aceite podría caer un 19 % en la actual campaña 2014-15, lo que la situaría en 2,56 millones de toneladas, lastrada por los fuertes descensos previstos para España.
Cada seis o siete meses aparece un nuevo país productor de aceite de oliva, según ha asegurado Juan Vilar, presidente de GEA Westfalia Separator Ibérica y miembro del comité del Consejo Oleícola Internacional (COI).
El Consejo Oleícola Internacional (COI) ha advertido del etiquetado incorrecto, según las normas de este organismo, de productos que se denominan aceites de oliva vírgenes extra “aromátizados” o con sabores a limón o ajo, que causan engaño a comercializadores y consumidores sobre su naturaleza.
El aceite de oliva virgen es el zumo extraído de la aceituna por procedimientos mecánicos o físicos, pero ningún aditivo está autorizado.
El aceite de Innoliva está de enhorabuena. Se consolida como uno de los mejores a nivel mundial gracias al premio Mario Solinas 2014 del Consejo Oleícola Internacional (COI). La productora española logró el segundo premio en la categoría de “Frutado maduro” de este prestigioso certamen.
La malagueña “Finca La Torre-Finca la Reja” y la navarra “Hacienda Queiles” figuran entre las empresas españolas que recibirán el primer Premio a la Calidad “Mario Solinas” de 2014, los “Oscar” del aceite de oliva, tras el último Concurso de vírgenes extra del Consejo Oleícola Internacional (COI).