Puerto de Punta Umbría )(Huelva) EFE/Miguel Vázquez

Puerto de Punta Umbría. Efeagro archivo/Miguel Vázquez

Proyecto de cuotas de 2018

Recortes para el boquerón andaluz y la merluza en las propuestas de la CE

Publicado por: agro 8 de noviembre de 2017 Fuente: EFE/EFEAGRO

La Comisión Europea (CE) ha presentado su proyecto de Totales Admisibles de Capturas y cuotas de 2018 para la pesca del Atlántico. Su negociación, en diciembre.

La Comisión Europea (CE) ha propuesto drásticos recortes para las cuotas de merluza tanto en aguas ibéricas, del 30 %, como en aguas del norte, del 19 % en 2018, dos de las 25 poblaciones para las que pide reducir las capturas.
El Ejecutivo comunitario presentó sus propuestas de Totales Admisibles de Capturas (TAC) y cuotas para las aguas del Atlántico y el mar del Norte, que los ministros de Pesca negociarán en el Consejo del próximo diciembre.

La merluza es la especie de más valor comercial para la flota española

Sobre la base de la “recomendación científica”, Bruselas planteó mantener o aumentar las cuotas pesqueras para 53 reservas que se considera que están en una situación saludable, mientras que pidió recortes para 25 poblaciones en malas condiciones.
La pesca de la merluza, la especie de mayor valor comercial para el sector español, sufrirá una importante reducción en aguas ibéricas en caso de que salga adelante la propuesta de la Comisión.Plantea también un recorte del boquerón en el Golfo de Cádiz (-43 %).

Subida del jurel cantábrico

En el grupo de las especies que ya han logrado la sostenibilidad, Bruselas incluye el jurel en aguas del Cantábrico, para el que propone un aumento del 21 % en las capturas, pasando de 13.271 a 16.000 toneladas el próximo año.
Sin embargo, pide un recorte del 24 % para esta especie en aguas portuguesas, de 73.349 toneladas a 55.555 en 2018.
También plantea una subida para el gallo, con un aumento del 20 % en aguas ibéricas, de 1.159 a 1.387 toneladas.
Sin embargo, pide una reducción para el gallo del Gran Sol y los caladeros al oeste de la costa francesa, del 10 %, de 1.352 a 1.218 toneladas.

La CE ve necesario paralizar las capturas de cigala en el Golfo de Vizcaya

Malas noticias también para el rape ibérico, para el que Bruselas plantea una reducción de las capturas del 2 %, de 3.855 a 3.879 toneladas, mientras el esfuerzo deberá ser del 12 % en aguas del norte.

Respecto a la cigala, la CE estima necesario paralizar sus capturas en el Golfo de Vizcaya, con una cuota cero, frente a una subida del 4 % en el mar del Norte.

La CE no dio a conocer aún las propuestas la anchoa en aguas del golfo de Vizcaya, pendientes aún de la opinión científica, que de mantenerse se quedaría en las 33.000 toneladas.

Reacciones de la flota

La patronal de armadores Cepesca ha pedido que los países de la Unión Europea (UE) acuerden cuotas de pesca para 2018 “más flexibles” para la flota, respecto a los recortes propuestos hoy por la Comisión Europea (CE) en aguas del Atlántico.
El secretario general de la Confederación Español de Pesca (Cepesca), Javier Garat, ha declarado a Efeagro que el proyecto de la CE sobre las cuotas era “el esperado”, si bien recoge reducciones de cupos “preocupantes”.

Varios barcos amarrados en un puerto. EFE/Archivo. J.L.Cereijido
Barcos amarrados. EFE/Archivo. J.L.Cereijido

Los armadores esperan que en la negociación de los TAC, prevista en el Consejo de Pesca de la UE en diciembre, en Bruselas, los Gobiernos consideren en sus decisiones la “realidad socio-económica” del sector y “no solo los informes científicos”, de forma que el acuerdo final de las cuotas mejore.
Garat ha señalado que el proyecto de Bruselas se basa en el objetivo de cumplir el “rendimiento máximo sostenible o RMS” -explotación de las especies a niveles biológicos seguros- en 2018, un principio que la flota apoya, pero “con más flexibilidad” para que se pueda aplazar a 2019 o 2020.
Cepesca ha mostrado preocupación por el rape en el Gran Sol, de boquerón o jurel en el Golfo de Cádiz y por la cigala.
Del lado positivo ha mencionado el jurel (chicharro) del Cantábrico.

Posición de las ONG

Las organizaciones ecologistas han pedido a los Gobiernos, especialmente al español, que reduzcan la “presión” pesquera en aguas del Atlántico, en la negociación de las cuotas.
El científico marino de Oceana Javier López ha declarado que, en general, la propuesta es “positiva”, pues supone “un primer paso” para mejorar las existencias pesqueras y conseguir los objetivos de la PPC fijados para 2020.
Se ha referido al cumplimiento de los niveles de rendimiento máximo sostenible (RMS), es decir la explotación de especies a niveles biológicos seguros: “Los países de la UE tienen que ponerse las pilas porque solo quedan dos años y España debe encabezar la lucha contra la sobrepesca”.
Según Oceana, si se hacen esfuerzos por recuperar los caladeros y “de acuerdo con los informes científicos” se podrían obtener dos millones más de toneladas de capturas en el Atlántico, lo que a la larga favorecería también a la flota.

Secciones : EFEAgro