Puerto de exportaciones. Foto: Pexels.

Puerto de exportaciones. Efeagro

VISITA DE LA COMISARIA DE COMERCIO

El devenir de las relaciones comerciales

Publicado por: EFEAGRO 11 de septiembre de 2019

Un total de 1,3 millones de puestos de trabajo en España dependen de las exportaciones, según ha explicado la hasta ahora comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström.

Estuvo ayer en Madrid y, entre los diferentes actos en los que abordó las relaciones comerciales de la UE, participó en un diálogo ciudadano celebrado hoy en Madrid con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas.

Malmström defendió un comercio en el que se respeten las reglas internacionales en un encuentro en el que se ha debatido la actual situación de la Unión Europea (UE) en un contexto de relaciones comerciales internacionales muy marcadas por la guerra de aranceles entre Estados Unidos y China, y por el mayor de los desafíos: el “bréxit”.
Además de proteccionismo, guerras comerciales, muros y “tuits”, hay “muchos países que no estamos de acuerdo” con esta forma de relaciones comerciales, afirmóMalmström, para quien se puede ejercer de forma justa, favorecer el desarrollo sostenible y con “respeto a las reglas internacionales”.
Por ello, según explicó, el equipo de la Comisión Europea en el que ha trabajado ha buscado “una agenda positiva” tanto con China como con Estados Unidos, aunque por el momento no es posible “resucitar” un acuerdo en grandes términos como el que se negociaba bajo las siglas TTIP.
También se han buscado nuevos mercados, ha destacado, y de ahí los acuerdos adoptados con países “amigos” como Canadá, Vietnam, Japón o el recién alcanzado con Mercosur, que aún requiere la ratificación por parte de los Estados, además de los que se están negociando con Indonesia y Nueva Zelanda.

Imagen del encuentro. Foto: cedida por el Mapa.

El respeto a las normas

En la misma línea, Planas ha defendido un comercio multilateral con respeto a las normas internacionales, sobre las que “nadie está por encima”. En el caso del acuerdo con Mercosur -que según los datos de la UE supondrá una rebaja de 500 millones en aranceles para España- a su juicio es “estratégico, moderno y equilibrado”.
Hasta ahora, de acuerdo a sus datos, la balanza comercial agroalimentaria con los países que forman el Mercosur es deficitaria en 2.800 millones, por lo que “además de una posición defensiva, hay una oportunidad ofensiva”.
Sectores como el vino, aceite de oliva, determinadas frutas y hortalizas y algunos lácteos pueden tener una oportunidad con este nuevo convenio, según Planas.
En cuanto a las preocupaciones “legítimas” de algunos sectores, ha enfatizado el ministro en que “para eso están las cláusulas de salvaguarda” y se han discutido las acciones compensatorias.
Planas ha recordado que, además de que las reglas de entrada de los alimentos producidos en el Mercosur serán “las comunitarias”, la ratificación del acuerdo aún llevará un periodo de entre los seis meses a los dos años,
Después establecerán periodos transitorios, de ahí que se pueda hablar de “un horizonte medio de diez años” para la adaptación de los sectores a la aplicación total de este acuerdo, ha resaltado.

Y los cítricos

A preguntas de los participantes en el debate, Planas se ha referido al refuerzo en el control de la entrada de cítricos, tras el trabajo realizado en agosto con la Comisión Europea, ante la advertencia de la posibilidad de plagas en productos importados de algunos terceros países.
En cuanto a la situación de la aceituna negra de mesa española, un producto que ha sufrido un incremento en los aranceles parar entra en Estados Unidos, una decisión por la que se ha acudido a la Organización Mundial del Comercio, la comisaria Europea ha insistido en que se van a defender los intereses de los productores españoles.
Aunque ha admitido que la imposibilidad de renovar uno de los órganos de apelación de la OMC por el veto de Estados Unidos, va a “complicar la cosa”.

Secciones : EFEAgro