En el Día Nacional del Desayuno, hablamos con el presidente de la Fundación Alimentación Saludable, Jesús Román, para aclarar algunas de las cuestiones más controvertidas sobre esta primera comida del día.
1- El desayuno, ¿Es o no la comida más importante del día?
Depende. Hay gente a quien no le gusta y a la que no le sienta bien. Es importante romper el ayuno y proveer de energía al cuerpo, pero a quien lo le gusta no le gustará nunca y el ser humano se adapta a todo, así que no es tan grave, sobre todo en los adultos. En los niños es diferente porque necesitan energía extra, porque están creciendo.
2- ¿Qué debe tener un desayuno equilibrado?
Depende de la zona. En general, el desayuno en España está compuesto por un lácteo, cereales y frutas. Es el normal y el recomendable por nuestros hábitos, sin que esto impida incluir otras cosas. Como en cualquier comida, lo importante es que te guste, que te siente bien, lo que es razonable.
3- Además de los alimentos, ¿Cómo deben ser los hábitos? Tiempo desde que se levanta hasta el desayuno, tiempo de desayuno…
Del mismo modo, depende de cada persona, de sus gustos y de su tiempo. Es importante que no sea atropellado, igual que la comida o la cena. Si por desayunar, se va a llenar la tripa de cualquier cosa, mejor no tomar nada. Como en todo, hay que tomarse un tiempo que sea razonable.
4- ¿Cómo debe variar a lo largo de la vida?
Hay adultos que se acostumbran y sus estómagos no les piden el desayuno. En niños hay estudios que lo relacionan con el rendimiento académico, con la memoria y los reflejos. Y en adultos, quienes no desayunan tienen más riego de padecer riegos cardiovasculares, según estudios científicos del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III. Esto no lo sacan a relucir quienes dicen que el desayuno es un invento de las marcas de cereales.
5- Las tostadas son un clásico del desayuno español. Hay expertos que consideran que estamos enganchados al pan blanco.
En términos generales, la dieta española es pobre en carbohidrato, porque no tomamos ni pan ni lentejas. Es verdad que la harina blanca refinada no tiene todas las ventajas, pero no es que sea una droga. Es preferible el pan integral y lo recomendaré siempre. Pero depende de para qué, como siempre.

6- La leche es otro clásico del desayuno en España. ¿Están justificados los argumentos contra este alimento?
La leche ha estado, estará y está bien que se incluya en el desayuno. Nuestro hábito nos pide algo caliente y este alimento, en general, es una fuente de calcio y de proteínas y encima es barato. No veo motivos para desterrarla. También puede ser yogur o queso.
7- Zumos naturales ¿sí o no?
Si es zumo sí, como todo, en una cantidad razonable, porque tiene azúcar, pero natural. Yo recomiendo también echar la pulpa, porque aporta vitaminas, como la B o la C.
8- ¿Desayuna bien el español medio?
Ni idea. Creo que es un tema que ha calado y ha mejorado bastante. De hecho, a las “malas costumbres” como la de los cereales yankies les ha costado implantarse, venden, pero menos de lo que esperaban. Cada vez hay más gente que prefiere pan.
9- A todos se nos viene a la cabeza que en Francia desayunan cruasanes y en Inglaterra bacon. ¿Se desayuna mejor o peor que en otros países?
Pues habrá de todo. Yo creo que en general, se desayuna mejor en España, lo que no quita que haya gente que desayune mal o fatal.

10- El papel del “segundo desayuno” o almuerzo. ¿Sólo para los niños?
Es un hábito más. En el niño va a tener cierto papel, porque tiene unas necesidades incrementadas al estar creciendo y es difícil que tomen todo lo que necesitan en una única toma. En adultos es más una cuestión de hábito, el “redesayuno” va más de bajar a tomar un café o un pincho con los compañeros. Casi nadie lo haría solo.