
Cofinanciado por la Unión Europea
Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos.
Según el informe, que proporciona una fotografía con ejemplos de diez Estados miembros, términos como “neutro en carbono”, “neutro en CO2” o “positivo en carbono” ahora son comunes en los estantes de los supermercados de la UE.
Pero estos mensajes sobre neutralidad están “haciendo más daño que beneficio”, concluye el informe.
Dudas sobre la eficacia para reducir emisiones
Al criticar esas afirmaciones como “científicamente exactas”, el informe pone objeciones al hecho de que estos mensajes ecológicos a menudo están respaldados por compensaciones de carbono, como los programas de plantación de árboles.
Estos esquemas permiten a las empresas pagar créditos de carbono de proyectos de compensación para “equilibrar” sus propias actividades de emisión de carbono y acreditar la neutralidad de carbono en lugar de reducir las emisiones producidas.
Pero el informe señala que esto “no ofrece garantías para ‘bloquear’ el carbono para el futuro”, lo que significa que los efectos compensatorios de los proyectos de compensación ecológicos están “cualquier cosa menos garantizados”.
“No existe algo así como una banana o una botella de agua de plástico “neutral en CO2′”, dijo Monique Goyens, directora general de BEUC, además de enfatizar que las afirmaciones de neutralidad en carbono son “lavado de cara verde, puro y simple”.

Como tales, las declaraciones de neutralidad de carbono y sus derivados pueden dar la “impresión engañosa” a los consumidores de que los productos en los que aparecen no tienen un impacto negativo en el clima.
“Es una cortina de humo que da la impresión de que las empresas están tomando medidas serias e inmediatas sobre su impacto climático”, agregó, apuntando especialmente a “la carne o los productos lácteos que dañan el clima”, lo que fomenta un “statu quo” en los hábitos de consumo.
“Esto es completamente contraproducente en un momento de emergencia climática cuando los consumidores tienen hambre de información fiable y significativa que les ayude adoptar dietas más respetuosas con el medio ambiente”, ha concluido.