Las denuncias contra las aceitunas de mesa negras españolas han marcado la agenda en Madrid del secretario de Agricultura de EEUU, Sonny Perdue. Primera visita a España de un ministro de la Administración del presidente Donald Trump.
El secretario de Agricultura de EEUU (equivalente a ministro) espera que el conflicto comercial abierto contra las importaciones de aceituna de mesa negra española se resuelva “favorablemente para ambas partes”, según ha declarado a los medios de comunicación.
Perdue se ha entrevistado con la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y con otros altos cargos de este ministerio y de la Secretaría de Estado de Comercio. En las reuniones, han analizado la investigación en curso de EEUU sobre las ayudas a la aceituna de mesa española, tras las denuncias de empresas de California.
“Nosotros, España y EEUU estamos de acuerdo en que queremos que se resuelva favorablemente, en la esencia de un comercio libre y abierto y de nuestra maravillosa relación bilateral en muchos ámbitos agrícolas”, ha señalado Perdue, primer ministro del Ejecutivo del presidente Trump que visita España.
¿Conflicto ante la OMC?
Ha recordado que la investigación abierta sobre la aceituna de mesa corresponde al Departamento de Comercio de EEUU y que no fue el Gobierno estadounidense quien inició el litigio, sino un grupo de empresas de California que presentó acusaciones de “dumping” (competencia desleal) contra el producto español y sus ayudas.
En este sentido, ha explicado que según las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) si un país recibe una denuncia de ese tipo está obligado a investigar y que el proceso está en esa fase.

Por ello, el Gobierno español, los productores y exportadores de aceituna de mesa deben demostrar que “no hay evidencias” de “dumping” o de la concesión de subsidios prohibidos por la OMC, ha añadido.
La decisión de Washington, ha subrayado el secretario de Estado, se basará en si encuentra tales “evidencias” y, si las confirma, podría pensar en restricciones o sanciones a través de un proceso en la OMC, aunque ha insistido en que espera que el conflicto se “solucione”.
Además, ha pedido a las autoridades españolas que, en general, sean “más abiertas” al comercio con EEUU y vayan más allá de las políticas “restrictivas” de la Unión Europea (UE).
Sobre proteccionismo
Respecto a los temores del sector europeo al proteccionismo estadounidense, ha afirmado que no hay pruebas, sino que por el contrario EEUU es el mercado “más abierto al resto del mundo”.
En este sentido, ha mostrado su preocupación por la actitud de la UE hacia la carne de vacuno estadounidense.
Según Perdue, las limitaciones de la UE “no se basan en la ciencia, sino en percepciones negativas” y ha acusado a los 28 de aplicar políticas restrictivas “escondiéndose” detrás de argumentos “fitosanitarios o sanitarios”.
Preguntado por el “brexit” y una relación más fuerte entre el Reino Unido y EEUU, ha remarcado que actualmente ese país está aún en la Unión, si bien ambas partes iniciado negociaciones bilaterales que “esperemos, no se vean afectadas por las limitaciones de la UE”.