El superávit comercial del sector agroalimentario y pesquero se situó en 9.908 millones de euros durante el año móvil comprendido entre junio de 2014 y mayo de 2015, con una mejora del 1,05 % interanual, según ha informado el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama).
En concreto, las exportaciones agrarias, pesqueras, alimentarias y forestales “han mantenido la tendencia creciente” y se exportaron productos por valor de 41.817 millones de euros, un 4 % superior al periodo del ejercicio anterior (junio 2013-mayo 2014), mientras que el valor de las importaciones fue de 31.909 millones, un 4,95 % más.
Con estas cifras, la participación del sector agroalimentario y pesquero en el conjunto del comercio exterior español ha sido del 17,1 % en cuando a las exportaciones se refiere.
El Magrama ha publicado el informe mensual de comercio exterior, de mayo de 2015, del que se desprende que las exportaciones del sector agroalimentario y pesquero alcanzaron los 3.784 millones de euros, con un aumento del 4,7 % respecto al mismo mes del 2014.
Por su parte, las importaciones supusieron 2.594 millones de euros, con lo que se generó un saldo de 1.190 millones, con una mejora de un 26,9 % respecto a mayo 2014, ha señalado en una nota.
En un análisis por subsectores, en mayo de 2015 respecto al mismo mes de 2014, el “agroalimentario no transformado” fue el que más contribuyó al aumento de las exportaciones, con una mejora del 14,2 % debido principalmente a la venta de carne de porcino, melocotones, naranjas y fresas frescas, ha subrayado el Ministerio.
Dentro del subsector agroalimentario transformado, los productos más exportados fueron el aceite de oliva y el vino, aunque ambos productos disminuyen el valor un 7,1 y 1,2 % respectivamente.
Para el conjunto de la industria de alimentación y bebidas -que comprende la suma del alimentario agrario transformado y pesquero transformado- ha tenido en mayo de 2015 unas exportaciones por valor de 2.082 millones de euros y unas importaciones de 1.469 millones de euros, lo que da un superávit de 613 millones de euros, un 21,4 % superior respecto a mayo 2014, según la misma fuente.
De este aumento, destaca el incremento de un 16,6 % de las exportaciones del alimentario pesquero transformado.
Por su parte, el conjunto del subsector alimentario pesquero -que agrupa tanto el no transformado como el transformado-, el Magrama detalla que mantiene su saldo negativo aunque, en el lado positivo, aumenta sus exportaciones un 17,6 %.
Las importaciones suman 443 millones de euros, alcanzando su saldo mensual los -139 millones de euros; mejorando en un 11,5 % el saldo comercial del subsector respecto a mayo 2014.
Dentro de la Unión Europea (UE), las exportaciones en valor han aumentado un 4,3 %, mientras que la cuota que representa sobre lasexportaciones totales se mantiene, respecto al mismo mes del 2014.
En cambio, las importaciones intracomunitarias han disminuido un 7,6 %, y la cuota lo ha hecho en un 5 %.
Mientras tanto, el comercio exterior agroalimentario con los países terceros continúa creciendo, según añade el Magrama.
Las exportaciones lo han hecho un 6 % y ya representan un 24,3 % de las ventas exteriores totales, lo que supone un incremento del 1 % de la cuota respecto al mismo mes del año anterior.
Este aumento se debe sobre todo a las exportaciones a EEUU, que han aumentado un 17,8 %, y a China, que han aumentado un 56,3 %.
En el grupo de carnes, el saldo, a mayo de 2015, mejora un 6,3 % respecto a mayo 2014 debido al aumento del valor de las exportaciones a países terceros (un 10,6 %), con los que ha aumentado el volumen exportado y se mantienen los precios.
Las exportaciones de pescados aumentaron un 23,23 %, en cifras similares lo han hecho en la Unión Europea y países terceros, aunque en volumen lo han hecho en mayor medida a estos últimos.
El precio medio de exportación extracomunitario ha aumentado un 42,31 %; todo ello ha provocado una mejora del saldo de un 15,97 %.
En el grupo frutas se ha producido un alza de las exportaciones del 7,24 %, con el mercado comunitario como destino principal.
Los productos que más han incrementado sus exportaciones han sido los cítricos (26 %) y las fresas (3 %), ha añadido el Magrama.
Las importaciones han experimentado una fuerte subida (37,75 %), lo que ha provocado un empeoramiento del saldo de un 0,98 %.
En el grupo de cereales, mejora del saldo un 17,48 %.
Así, los precios medios de exportación del grupo de semillas oleaginosas, plantas industriales y forrajes bajaron en mayo un 1,74 %, compensando la bajada de precios a la UE (-20,4 %) con la subida en los que se dirigen a países terceros (12,54 %).
El volumen exportado ha disminuido, mientras ha aumentado el importado, lo que ha provocado que el saldo final del grupo de semillas oleaginosas haya continuado siendo negativo (-134,94 millones de euros), agrega en el mismo comunicado.
Dentro del grupo de aceites y grasas, cuyo valor de exportaciones desciende este mes un 9,3 %, se aprecia un descenso del valor y volumen de exportación del aceite de oliva (3 % y 35 % respectivamente), ha destacado el Ministerio.
“Esto se debe a que los precios de exportación que se están consiguiendo son superiores”, ha remarcado el Departamento.
El precio medio de exportación para el aceite de oliva ha mejorado un 48 % (hasta 3,29 euros/kg). EFEAGRO