Los alojamientos de turismo rural españoles sumaron en el conjunto de 2015 nada más y nada menos que 8,7 millones de pernoctaciones. Es un 13 % más que en el año anterior, según los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Los viajeros españoles siguen siendo mayoría. En concreto, realizaron 1.519.309 pernoctaciones (+10%) mientras que las de turistas extranjeros se apuntaron un aumento del 13,8 % hasta alcanzar las 727.141. En total, 3,2 millones de viajeros se alojaron en casas rurales, la mayoría de ellos procedentes de España, un total de 2.685.551; los extranjeros que optaron por este tipo de alojamientos en 2015 fueron 536.716.
Los extranjeros
El 81 % de estos viajeros internacionales proceden de la Unión Europea,fundamentalmente de Alemania, desde donde llegaron 142.188 turistas que realizaron 705.377 pernoctaciones; del Reino Unido, de donde llegaron 89.153 huéspedes que realizaron 367.792 pernoctaciones; y de Francia, con 81.916 turistas y 295.645 pernoctaciones. Los alojamientos de turismo rural contaron de media con 142.994 plazas, un 1,1 por ciento más que hace un año, y generaron 21.971 empleos, un registro que también crece un 0,67%. La ocupación media fue del 16,6 %, aunque durante los fines de semana se alzó hasta el 29,5 % de las plazas disponibles.

En cuanto a las tarifas, el Índice de Precios de Alojamientos de Turismo Rural presentó un aumento medio del 0,9 %. El destino favorito fue de de nuevo Castilla y León, con 1,4 millones de pernoctaciones, un 4,6 % más. Le siguen Cataluña, con 1.060.772 pernoctaciones y las Islas Baleares, con 823.620, una comunidad en la que también destaca la estancia media, que subió hasta los 4,24 días, solo superada por Canarias, donde los turistas se quedaron, de media, 5,21 días. Girona, Málaga y Cáceres fueron las provincias que registraron un mayor número de pernoctaciones.
Los problemas del turismo rural
El sector va creciendo pero sigue teniendo los mismos problemas. Así, para el 56 % de los propietarios de turismo rural su principal problema es la oferta ilegal, según se desprende del último estudio del Observatorio del Turismo Rural difundido por el portal especializado Escapadarural.com. El informe recoge que este porcentaje ha aumentado en tres puntos porcentuales respecto al año anterior y que hay comunidades más sensibilizadas al respecto, como La Rioja (77,1%), Madrid (65,6%) y Extremadura (64,5%). Según la misma fuente, el 43,5% de los viajeros desconoce la normativa vigente y no la tiene en cuenta en sus decisiones; en este punto, los turistas rurales que viajan a Castilla y León, Aragón y Madrid los menos concienciados.
Por otro lado, la estacionalidad que sufre el sector es motivo de inquietud para el 55,2% de los empresarios, un problema que afecta a más de 4.000 alojamientos, especialmente en las autonomías del litoral cantábrico, según el informe del Observatorio. El exceso de oferta también ha sido señalado como una dificultad para el propietario, así como la falta de promoción para atraer al viajero de fuera, un reto que ha destacado el 41,6 % de los propietarios. Además, en la era digital, la falta de conocimientos sobre Internet es un factor que preocupa al 14,8 % de los propietarios, por lo que el posicionamiento en buscadores es la formación más demandada y, según Escapadarural.com, es requerida por siete de cada diez de los dueños de alojamientos rurales. Otro de los asuntos que se han abordado en este informe es el precio y, según la encuesta, casi un tercio de los propietarios ha tenido que bajarlos, una medida que se ha adoptado sobre todo en Madrid, Castilla-La Mancha y Andalucía