La eurodiputada Eugenia Rodríguez Palop. Efeagro/Parlamento Europeo/Michel Christen

La eurodiputada Eugenia Rodríguez Palop. Efeagro/Parlamento Europeo/Michel Christen

Entrevista

Rodríguez Palop pide una mejora de las condiciones del empleo agrícola en España

Publicado por: Efeagro/Mercedes Salas 19 de mayo de 2020

La eurodiputada María Eugenia Rodríguez Palop (Unidas Podemos) defiende, en una entrevista con Efeagro, una mejora de la calidad del empleo de los temporeros en España y en la UE. Apoya que el Gobierno inspeccione el cumplimiento de las condiciones de trabajo adecuadas en el campo.

Rodríguez Palop, cabeza de lista de Unidas Podemos a las últimas elecciones europeas, señala, en una entrevista con Efeagro, que además de facilitar el desplazamiento de temporeros “es imprescindible” garantizarles condiciones dignas de trabajo, salarios y vivienda.

La eurodiputada, originaria de Llerena (Badajoz), entró a formar parte de la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo con la remodelación por el Brexit; también es vicepresidenta de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género de la Eurocámara.

A su juicio, la Comisión Europea (CE) debe promover una armonización de protocolos agrícolas y que todos los países ratifiquen el Convenio 184 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la seguridad y salud en la agricultura, entre ellos España.

“También los Estados miembros deben garantizar medidas de seguridad e higiene y el cumplimiento de condiciones de trabajo adecuadas, como hemos visto en España con la campaña que va a iniciar en el sector la Inspección de Trabajo”, añade.

Asimismo se refiere a los asentamientos informales “cuya realidad inhumana llamaba la atención hace pocos meses el relator especial sobre la pobreza extrema y derechos humanos de la ONU”.

Apunta que la explotación laboral en el campo “se sigue aprovechando de la vulnerabilidad de los extranjeros, y sigue empleando la amenaza de falta de trabajadores para incumplir los convenios colectivos sectoriales e imponer peores condiciones que permiten perpetuar la precarización extrema, la semiesclavitud y los abusos sexuales”.

En cualquier caso, defiende que los agricultores y ganaderos perciban un precio justo por los alimentos que producen.

Brecha de género

La europarlamentaria considera que la brecha de género en el sector agrícola y pesquero es “enorme” y que, en las zonas rurales la tasa de desempleo es mayor para las mujeres, que afrontan más dificultades que las habitantes urbanas para encontrar trabajos indefinidos, mejores oportunidades y acceso a la Seguridad Social.

La eurodiputada Eugenia Rodríguez Palop. Efeagro/Parlamento Europeo.
La eurodiputada Eugenia Rodríguez Palop. Efeagro/Parlamento Europeo.

Por ello, asegura que es un reto incrementar la titularidad y extensión de las tierras que poseen las mujeres, el porcentaje de jefas de explotación y la garantía de servicios públicos de calidad y medidas de conciliación, al igual que las “perceptoras” de ayudas de la Política Agrícola Común (PAC).

Agricultura para reconstruir la UE

La europarlamentaria aboga por una agricultura y un desarrollo rural con “espacio propio” en el Plan de Reconstrucción de la UE, y una dotación adecuada en el futuro marco financiero (2021-2027) igual o superior a la actual.

En cuanto a las medidas de la CE para paliar la covid-19 en la agricultura, opina que algunas son acertadas, pero “insuficientes”, especialmente para las producciones de lácteos, patatas o flores; valora la posibilidad del almacenamiento privado, pero critica que no beneficie al cerdo ibérico, por ejemplo.

En su opinión, la organización común de mercados agrícolas “no está diseñada” para hacer frente a una volatilidad como la actual: “Deberíamos tener mecanismos de respuesta que permitan disponer de recursos extraordinarios para una situación así”.

Rodríguez Palop añade que la pandemia ha puesto de manifiesto la lucha contra las “prácticas especulativas que desvirtúan los mercados para perjudicar a agricultores y consumidores”.

Además, apuesta porque los pagos favorezcan a quienes trabajen en el campo y no a quienes más hectáreas tengan.

Pide que, dentro de esta política, se tenga en cuenta que “los pequeños productores ofrecen una mayor rentabilidad social, por su aportación a la seguridad alimentaria y al desarrollo rural”, por lo que la PAC debería salvaguardarlos “frente a los procesos de “uberización que observamos en el campo”.

En relación a la propuesta “De la granja a la mesa” que desvelará la CE esta semana, Rodríguez Palop aboga por combatir el cambio climático, pero entiende la preocupación de los agricultores y ganaderos y estima que no puede suponer un incremento de las cargas.

Por ello, Bruselas debe dar “garantías para una transición justa” que no deje atrás a ningún agricultor “ofreciendo apoyos económicos” para incentivar el paso al nuevo al modelo y un asesoramiento agrícola complementario.

Secciones : Agricultura