El portavoz de SoriaYa y miembro de la Coordinadora de la España Vaciada Enrique Muñoz afirma que son “ciudadanos de segunda” y es imprescindible una política de Estado que se dirija específicamente a estos territorios porque “estamos cansados de estudios, necesitamos voluntad política e inversión”.
La Coordinadora demanda, además, una fiscalidad adecuada para incentivar a los emprendedores a que establezcan sus negocios y sus proyectos, y conectividad. Esta última es una petición antigua que muchos han asegurado que iban a solucionar pero… “no somos rentables”; y aunque pagamos impuestos como todo el mundo “somos ciudadanos de segunda”, sentencia Muñoz en una entrevista con Efeagro.
Esa política de Estado tiene que reducir la diferencia entre el mundo urbano y el rural, y eso solo se puede lograr dotando de servicios al medio rural: se necesitan telecomunicaciones, pero es que también se necesitan médicos y otros servicios esenciales.
Ambas sociedades, urbana y rural, “se necesitan mutuamente y no se deben dar los recursos solo a una de ellas. De lo contrario sólo quedarán Madrid y la costa, nada más”.
Es necesario “revitalizar nuestras fortalezas, que las tenemos. Somos custodios de los bosques, de los ríos…” y pensamos que “si quien contamina paga, quien descontamina debería recibir para poder gestionar esos espacios” que son imprescindibles, subraya Muñoz.
Fiscalidad verde
Y para que la gente se establezca en esta España Vaciada hay que ofrecer beneficios fiscales que hagan atractiva la inversión. Y “en la reunión que mantuvimos el martes en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico percibimos que están abiertos a una fiscalidad verde”, especial para la producción ecológica y los sumideros de CO2, entre otros.

Muñoz lo tiene claro: “La transición ecológica pasa sí o sí por estos territorios y, si se pierden, no habrá quien haga esa transición” para la que España tiene un ministerio que también lo es para el Reto Demográfico.
El sector primario, el primer pilar
Muñoz asegura que hay mucho que se puede hacer para que el sector primario se reactive, por ejemplo recuperar “los modelos tradicionales, sobre todo en ganadería porque la extensiva está desapareciendo”. Y granjas y extensivo pueden y tienen que coexistir.
En agricultura, sería importante tender a lo ecológico, que no significa anular el resto, y “favorecer los productos de cercanía”.
La agricultura extensiva es el modelo que crece pero aunque cada vez hay más hectáreas, cada vez la trabajan menos personas. “La que más puestos de trabajo genera es la de regadío, pero lo paradójico es que en lugares donde tenemos agua, como en Soria, cabecera del Duero, se está implantando ahora el sistema”.
Un plan para el turismo de interior
La industria está desapareciendo, pero no solo del rural, se está yendo desde hace años a países “donde la mano de obra es más barata”. Pero hay otras opciones, “negocios nuevos que no requieren presencia física” y se mantienen con el teletrabajo. Las ciudades pequeñas o los pueblos grandes permiten adaptarse mejor a quien llega de una gran urbe y ofrecen “un ritmo de vida más tranquilo y un nivel de vida más asequible”.
Y otro motor importante es el turismo rural, si se desarrollan debidamente todas las actividades que giran a su alrededor. “Cuando hay turismo, se nota en el desarrollo de la comarca”. El potencial es enorme, “pero España, potencia turística mundial, no tiene un Plan específico para el turismo de interior”.
“Lo que echamos de menos es que no esté dentro del Plan del Turismo Español”, incide.
Regreso al campo en tiempos de pandemia
La covid-19, el confinamiento, el miedo a las multitudes… ha contribuido a que hagamos turismo rural en las vacaciones de verano y que muchos se hayan instalado en el campo para teletrabajar.
Pero en opinión de Muñoz todavía hay muchas deficiencias para que efectivamente se produzca un regreso.
La pandemia ha logrado que “muchos descubran otra forma de vida, pero sin vivienda, fiscalidad adecuada, buenas telecomunicaciones y servicios básicos es difícil que se queden, dependerá del plan del Gobierno de cara al desequilibrio territorial.