La secretaria general de Pesca, Alicia Villauriz, ha señalado que confía en que todo el proceso se pueda finalizar en el tercer trimestre de 2021.
La secretaria general de Pesca, Alicia Villauriz, se ha reunido este miércoles con el sector pesquero para analizar el Anteproyecto de Ley de Pesca Sostenible e Investigación Pesquera, ahora que comienza su tramitación tras ser informado favorablemente por el Consejo de Ministros.
En concreto, se ha reunido con representantes de la Confederación Española de Pesca (Cepesca) y de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP), según ha detallado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en un comunicado.
Previamente, la secretaria general ya había mantenido reuniones informales con el sector sobre el contenido del anteproyecto, que había sido sometido a consulta pública previa.
En dicha consulta se recibieron alegaciones, tanto del sector pesquero como de las comunidades autónomas y las Organizaciones no Gubernamentales (ONG), que fueron consideradas para la redacción del texto debatido con el resto de ministerios implicados antes de obtener el respaldo del Consejo de Ministros.
A partir de ahora, el texto se someterá a información pública y se realizarán las consultas oportunas con el sector pesquero, organismos científicos, comunidades autónomas, ONG y representantes de la sociedad civil afectados por la norma.

También se solicitarán los informes preceptivos a los ministerios implicados, Consejo Asesor de Medio Ambiente, Consejo Económico y Social, entre otros.
Una vez analizadas todas las alegaciones y aportaciones que se reciban en este proceso, se redactará el Anteproyecto definitivo, que se someterá a la aprobación por el Consejo de Ministros, para dar comienzo a su tramitación parlamentaria.
La secretaria general ha señalado que confía en que todo el proceso se pueda finalizar en el tercer trimestre de 2021.
Villauriz ha explicado que el objetivo prioritario del anteproyecto es apostar por la sostenibilidad, en coherencia con la línea marcada por el Pacto Verde Europeo, al tiempo que se potencia el pilar socioeconómico de la pesca, se da respuesta a los nuevos retos de gestión pesquera, se refuerza el nexo entre la ciencia y la política pesquera y se aborda, por primera vez, la regulación del acceso a los recursos genéticos pesqueros.
Además, el texto persigue adaptar la legislación a la realidad del sector y dar respuesta a los retos de racionalización, modernización, transparencia y seguridad jurídica, algo que se considera “imprescindible” para dar respuesta a los nuevos retos ambientales, sociales y económicos, así como para reordenar y mejorar la pesca.
Por su parte, los representantes del sector pesquero han compartido sus reacciones iniciales al texto y han mostrado un “enorme interés”, según el MAPA, en contribuir “activamente” en el proceso de consultas.
Por ello, se han fijado ya una serie de reuniones para debatir el articulado del anteproyecto durante la segunda quincena del mes de junio.