El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, durante su visita a la isla. Foto: Mapa.

VISITA DEL MINISTRO A LA PALMA

España pide que los productores afectados por el volcán cobren el POSEI

Publicado por: EFEAGRO 27 de octubre de 2021

España ha dirigido una carta al comisario Janusz Wojciechowski para pedirle que quienes no puedan comercializar sus productos por culpa del volcán de La Palma puedan cobrar las ayudas del Programa de opciones específicas por la lejanía y la insularidad (POSEI).

De ello se beneficiarían tanto las explotaciones agrícolas directamente arrasadas por las coladas, como las que perdieron cosechas por culpa de la ceniza o por las dificultades de riego ante la rotura de las conducciones de agua preexistentes.
En su visita a la isla, Planas ha anunciado también que ha solicitado la inclusión en el orden del día de consejo de ministros de Agricultura y Pesca de la UE previsto para el 15 de noviembre la emergencia volcánica en La Palma y su incidencia en el sector, para que sea objeto de discusión y sea “sensible” a las peticiones de España y de Canarias.

Una respuesta excepcional y en busca de un procedimiento sencillo

La intención de estas iniciativas es conseguir que ante “una situación excepcional” haya “una respuesta excepcional” por parte de la UE.
En lo que respecta al PSOEI, ha recalcado que Canarias percibe “muchos fondos”, casi 260 millones de euros.

Preguntado por qué espera de sus colegas europeos, ha indicado que no es “adivino” ni sabe cuál será el resultado de sus gestiones, que incluyen contactos de su equipo con la Comisión. Planas ha recordado que ya hubo exenciones o modificaciones de la norma por la pandemia de covid-19 ante el descenso de posibilidades de venta, “en muchos casos de cara al público”.
Ha opinado que la emergencia volcánica en La Palma es “más grave si cabe”, y, por tanto, la UE “debería ser sensible”.
El ministro ha asumido que “no será sencillo”, porque requiere una modificación jurídica y el pronunciamiento del Parlamento Europeo, y por eso se está sondeando si existe “un procedimiento más sencillo”.

Compensación de pérdidas

Planas ha avanzado también que llevará al Consejo de Ministros de la próxima semana la aprobación definitiva de los 14 millones para la compensación de pérdidas en el sector primario para, acto seguido, transferir esos fondos al Gobierno de Canarias y que éste proceda a su reparto entre los beneficiarios.
“Intentamos responder a la situación creada -por la erupción- con la mayor eficacia y rapidez administrativa, teniendo en cuenta que aún estamos en una fase provisional” de la emergencia volcánica.
Cuando finalice, “esperemos que pronto”, ha deseado, será cuando se pueda pasar a la fase de reconstrucción y a abordar los daños en infraestructuras rurales y el diseño del futuro.
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha anunciado que mañana el Consejo de Gobierno aprobará en un decreto ley un registro único para que los afectados no tengan que volver a presentar documentación.
Torres ha coincidido con el ministro Planas en la voluntad de todas las administraciones de acortar plazos, para “hacer en días, semanas, lo que se tarda meses”, como por ejemplo los fondos covid.

Erupción del volcán de Cumbre Vieja en la isla de La Palma. Efeagro/Miguel Calero.

“Ya eso es tiempo récord”, pero la emergencia volcánica en La Palma exige “tiempo híper récord”, ha aseverado el presidente canario, quien con todo comprende “la angustia en las quejas” de que las ayudas tardan en llegar.

En cuanto a las gestiones para cambiar los parámetros del POSEI en 2022, Ángel Víctor Torres ha indicado que “hay que pelearlo” y que en la conferencia de presidentes de las regiones ultraperiféricas del 18 y 19 de noviembre en Azores ha pedido que se incluya en su declaración que haya “un trato singular y específico” para La Palma.
Porque, ha continuado, “sin ninguna duda” se trata de la erupción volcánica “más grave” en Europa en los últimos 100 años y sus daños “aún no sabemos” cuánto acabarán siendo.
Torres ha calculado que serán “muy superiores” a los 400 millones que representarían el 1% del PIB canario para poder acceder a los fondos de solidaridad europeos ante catástrofes, pues “solo en colegios perdidos” suman 16 millones, además de otros 34 en la red de carreteras, y los daños “millonarios” en explotaciones agrícolas y ganaderas y propiedades privadas.

La parada de pesca en Tazacorte

El ministro Luis Planas ha hecho hincapié en que tiene “en la cabeza” al sector primario de La Palma, que merece “un apoyo muy fuerte y muy sólido” por parte del Gobierno de España.
Aparte de los 14 millones para la compensación de pérdidas a agricultores y ganaderos ,ha citado los 4,3 millones presupuestados para reposición de infraestructuras, como caminos rurales canalizaciones de agua, otros dos millones para financiar créditos y medio millón para la pesca en Tazacorte por la parada forzada de su actividad.
Como ya avanzara días atrás en la feria Fruit Attraction de Madrid, ha destacado la iniciativa de llevar a cabo acciones específicas de apoyo a La Palma en el Programa de Alimentos de España para colaborar con el sector primario de la isla y como “muestra de solidaridad y afecto del conjunto de los españoles”.
Planas ha revelado que algunas de las personas con las que se ha reunido hoy, representantes de los sectores pesquero, agrícola y ganadero de La Palma, le han pedido que “vuelva pronto”, a lo que se ha comprometido “cuantas veces sea necesario”.

Secciones : Agricultura