agroecología, agricultura ecológica, agroecology europe

Frambuesas ecológicas. Efeagro/ Copae

La presentación oficial será en otoño

La estrategia ecológica priorizará el consumo interno y vertebrar el sector

Publicado por: Anabel Pascual 18 de julio de 2017 Fuente: Efeagro

La agricultura ecológica española vive uno de sus mejores momentos, con incrementos continuados en superficie, producción y consumo. Sin embargo, es preciso facilitar una evolución ordenada del sector. La “Estrategia” 2017-2020 enfocará sus líneas en afianzar y consolidar la producción bio.

La estrategia para la producción ecológica 2017-2020 priorizará el refuerzo del consumo interno y la comercialización, así como la mejora de la vertebración sectorial, según el borrador al que ha tenido acceso Efeagro y que recoge cerca de 40 líneas estratégicas distribuidas en 4 objetivos.

El documento final del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) está previsto que se presente oficialmente en octubre, según han avanzado fuentes del sector, y recogerá algunas de las alegaciones presentadas al borrador por miembros de la cadena agroalimentaria convencional y ecológica.

La presentación oficial se prevé en otoño

El sector ecológico (Ecovalia e Intereco) ha valorado la estrategia para la producción bio del Ministerio de Agricultura que ayudará a su consolidación y facilitará su crecimiento ordenado, ya que depende de la exportación y por tanto se debe potenciar el mercado interno, aún bajo, pero que experimenta una progresión importante en los últimos años.

  • Los cuatro objetivos generales de la estrategia son:
    1.- Fomentar el consumo interno y mejorar la comercialización de productos ecológicos.
    2.- Contribuir a una mejor vertebración sectorial de la producción ecológica.
    3.- Apoyar el crecimiento y la consolidación de la producción ecológica, con especial atención a la ganadería ecológica y al sector industrial.
    4.- Estudiar el papel de la producción ecológica en la política del medio ambiente y adaptación al cambio climático.

Estrategia sin presupuesto

Esta “estrategiano cuenta con un presupuesto concreto, si bien en el borrador se hace referencia a que se pueden establecer partidas, una vez aprobados los Presupuestos Generales del Estado, para los años de vigencia del programa, con el fin de desarrollar las actuaciones que no puedan ejecutarse con medios propios del departamento.

En el borrador se recuerda, no obstante, que un 6 % del Feader que ha recibido España para el periodo 2014-2020 se ha destinado a la medida agricultura ecológica, unos 485 millones de euros.

Tanto el presidente de Ecovalia, Álvaro Barrera, como el de Intereco, David Samper, han coincidido en declaraciones a Efeagro en felicitar al Mapama por este “plan”, si bien reclaman una dotación presupuestaria concreta y suficiente para poder llevar a cabo todas las acciones.

Ecovalia e Intereco valoran la estrategia

Samper ha señalado que Intereco (entidad que agrupa a autoridades públicas de control de agricultura ecológica de varias autonomías) considera que esta estrategia es la que, en estos momentos, necesita el sector, considerado hasta hace poco como minoritario, pero cuyos datos muestran que “su consolidación ya es un hecho”.

Barrera ha felicitado al equipo del Ministerio por el esfuerzo en el diseño de esta estrategia, en la que ven “representadas a la producción ecológica de forma transversal en todos sus ámbitos“, aunque falta una implicación “más directa de las políticas de otros ministerios y autonomías”.

Esta estrategia es, a juicio del presidente de Ecovalia (entidad que promueve la producción ecológica y el consumo responsable), “esencial” para desarrollar el mercado interno de productos ecológicos y asegurar la evolución del sector, ya que hoy por hoy España “es líder, eso es toda una realidad”, y para “mantener esta situación destacada todos debemos hacer una apuesta decidida”.

Mercado bio en España avanza rápido, pero hay que consolidar crecimiento

El mercado bio avanza a marchas forzadas; España es el primer país en superficie ecológica de la Unión Europea (UE) y el quinto del mundo (algo más de dos millones de hectáreas en 2016), y aunque hay que actuar “rápido; las cosas deben estar bien hechas”, según Samper.

Ha insistido en que se debe mandar un mensaje claro a los consumidores de qué es la producción eco y los controles y auditorías a las que se somete un alimento ecológico certificado.

Dos millones de hectáreas dedicadas a la agricultura eco en 2016, el 2,5 % más

Entre todos “debemos hacer los deberes en casa”, ha resaltado Samper, y organizar la producción (por ejemplo, desarrollar la ganadería eco) y fomentar la parte industrial, para que el valor añadido se quede en origen.

La estrategia ecológica priorizará fomentar el consumo interno. Foto: Cedida por Carrefour

Respecto a la entrada de otros agentes (como el canal convencional) en la venta de productos bio, hasta ahora centrada en el minorista especializado, ambos insisten en que son complementarios.

“Debemos mantener el apoyo del consumidor histórico de estos productos, que ha sido leal incluso en momentos de crisis, pero también debemos fomentar el consumo de productos eco entre la sociedad en general”, ha afirmado Barrera.

La gran distribución convencional y el comercio minorista eco: modelos complementarios

El consumidor bio es “muy plural e igualmente debe ser plural el conjunto de fórmulas que estén a su disposición para la adquisición de estos alimentos”, ha recalcado el presidente de Ecovalia.

Sobre todo, porque, según ha apuntado Samper, ayudará a normalizar su consumo, al poder encontrarlo en más puntos de venta, lo que también redundará en acortar el diferencial de precios actualmente existente.

La agricultura biológica española es un sector pujante y, según se recoge en el borrador, en la que predomina la primera parte de la cadena, si bien, en los últimos cinco años la industria ha presentado un avance constante, con un incremento del 62 %.

El sector exporta actualmente la mayoría de su producción, aunque es un “momento favorable” para fomentar el consumo ecológico y evitar esa gran dependencia de los mercados exteriores, ante la evolución positiva de la economía española.

Supermercado bio de Murcia con pescadería de acuicultura eco. Foto: Grnbibio Supermercados Ecológicos
La estrategia ecológica se presentará oficialmente en otoño. Foto: Granbibio Supermercados Ecológicos

A pesar de que el consumo interno experimenta desde hace años cuotas de crecimiento de dos dígitos (del 24,5 % en 2015 respecto al 2014, año que también subió el 18,3 % frente al 2013), aún es muy bajo y es preciso facilitar el acceso a este tipo de productos.

El modelo de venta de ecológicos se aproxima cada vez más a la tendencia creciente en otros países del entorno, en lo que prima la presencia bio en el canal convencional, aunque en España la distribución minorista especializada tiene aún un peso muy elevado.

Mejorar el acceso y facilitar que el producto eco entre en la “normalidad”

La estrategia apunta la necesidad de mejorar el acceso del producto eco “a todos los canales de distribución” para que entre en “la normalidad” respecto a “su puesta a disposición del consumidor, diversidad, regularidad, omnipresencia, diferencial de precio, presentación y conocimiento”.

La confianza del consumidor a la hora de comprar bio es clave, de ahí que la estrategia hará hincapié en informar del sistema de control y certificación, así como de sus sellos distintivos.

El consumidor será objetivo clave. Hay que divulgar correctamente sobre qué es y qué supone para el entorno la producción ecológica.

Respecto a la vertebración sectorial, el Mapama aboga por impulsar el fortalecimiento de entidades representativas del sector. Plantea que la existencia de interlocutores representativos de toda la cadena alimentaria es la “mejor garantía” de que las medidas implementadas por las administraciones sean la respuesta que requiere en cada momento el sector.

Apoyar la consolidación de la producción ecológica -el 68 % de la superficie nacional eco se concentra entre Andalucía (51 %) y Castilla-La Mancha- pasa por buscar soluciones para fomentar la ganadería eco, así como la acuicultura, ante la preponderancia de los sectores ligados a la producción vegetal.

La ocupación de casas rurales rondará el 50 % en el puente de Todos los Santos Foto: Cedida Ceres Ecotur
Fomentar la ganadería ecológica, otro de los puntos de la estrategia Foto: Cedida Ceres Ecotur

Según apunta, la industria de transformación ha experimentado un crecimiento “no armónico” y se ha de incorporar un valor añadido que hoy día se va a países del entorno.

El desarrollo del valor económico de la producción ecológica contribuye a crear un modelo de puestos de trabajo más especializados y mejor remunerados.

Así, el borrador destaca el papel de la agricultura bio en el medio rural y en la fijación de poblaciones, además de en la creación de oportunidades para jóvenes y mujeres rurales.

Incide, además, en que la revisión de la Política Agrícola Común (PAC) que se está abordando se seguirá reforzando el papel de la producción ecológica en la mejora de la situación medioambiental.

Secciones : Agricultura