Imagen de unos huevos de granja almacenados. EFE / Archivo

Imagen de unos huevos de granja almacenados. Efeagro/ Archivo

AGRICULTURA SOSTENIBILIDAD

La estrategia europea “De la granja a la mesa” cuantifica objetivos que España ya trabaja

Publicado por: Efeagro 16 de junio de 2020

Lo asegura el secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, quien indica que el plan estratégico que se diseña en España para aplicar la futura PAC recoge cuestiones en ese sentido.

La estrategia de la Comisión Europea “De la Granja a la Mesa” y también la de biodiversidad presentadas recientemente “realmente” lo que aportan es una “cuantificación” de objetivos relacionados con la sostenibilidad sobre los que España ya venía trabajando dentro del diseño de la futura Política Agraria Común (PAC).

Lo ha asegurado este martes el secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, durante su intervención en unas jornadas telemáticas de la Asociación Española de Economía Agroalimentaria en las que se ha abordado la presentación de esas dos estrategias y su posible repercusión para la PAC.

El plan estratégico que se diseña en España para aplicar la futura PAC recoge cuestiones sobre aplicación de fertilizantes, usos sostenibles de productos fitosanitarios o implementación de polinizadores que entroncan con los objetivos de las estrategias europeas, según ha indicado Miranda.

“Son objetivos que se han planteado en forma de caminos a seguir pero hay que ver cómo los traducimos a escala nacional”, ha apuntado.

Miranda ha hecho también referencia a la “incertidumbre” de los calendarios de aplicación de la PAC y de desarrollo de ese plan estratégico debido a la irrupción del coronavirus y la presentación de las dos estrategias.

“Ahora mismo estamos intentando recomponer los calendarios para ajustarnos a este nuevo contexto”, ha añadido.
De hecho, ya estima que el plan estratégico para España se retrasará a mediados del año que viene con lo que calcula que la nueva PAC entrará en vigor en 2023.

En este sentido, el secretario general ha explicado que 2023 es un año “lejano” y supone “perder tiempo” a la hora de cumplir con los objetivos de las estrategias europeas en el horizonte de 2030.

Miranda tiene claro, en todo caso, que “todo esto” hay que desarrollarlo “con los productores” por que son “indispensables” que “sean protagonistas del cambio”. Además, según Miranda, para que un agricultor apueste por la producción ecológica o por desarrollar un ecoesquema es necesario que “vea que hay un incentivo y una forma clara de aplicarlos”.

de la granja a la mesa objetivos
Vista de hortalizas. Efeagro/Julián Pérez

Por su parte, el jefe de Unidad adjunto a la Dirección General de Agricultura y Desarrollo de la Comisión Europea, Ricard Ramón, ha negado que la CE “haya esperado a salir de esta crisis” del coronavirus o tuviese una “fecha concreta” para presentar las estrategias: “Al contrario, estaba ya anunciada desde el pasado verano”.

“Esto no es nuevo o improvisado sino una reflexión muy profunda desde hace años” y la actual Comisión “tiene la ambición en el ámbito de una sostenibilidad transversal”, es decir, que llega a más sectores que el primario.

Según ha afirmado Ramón, tras la presentación de la propuesta “De la granja a la mesa” hay que desarrollar “medidas, instrumentos y adaptaciones de marcos jurídicos” para “poder llegar a donde se quiere”.

En su desarrollo hay que estar “muy al tanto” de las demandas de los consumidores porque “guían la economía de mercado” y ha añadido que los “europeos son cada vez más exigentes y quieren que apostemos todos por esta sostenibilidad”.

El responsable de Relaciones Internacionales de Cooperativas Agro-alimentarias, Gabriel Trenzado, ha señalado que la UE debería haber esperado “a septiembre” para presentar estas iniciativas porque se tratan de “objetivos políticos en los que estamos todos involucrados”.

Trenzado ha reclamado que estas políticas se asienten en un debate “sobre las evidencias científicas” y “vayan más allá del activismo”.

Sobre esas preferencias de los consumidores por productos más sostenibles, indicadas por Ramón, Trenzado ha advertido que “en las encuestas responden unas cosas pero luego al comprar adopta otras decisiones”.

La coordinadora de política agraria y alimentación sostenible de WWF España, Celsa Peiteado, ha puesto en valor la interlocución que mantiene con las asociaciones agrarias y ha aclarado que cuando hablan de sostenibilidad lo hacen refiriéndose a las “tres patas: económica, social y medioambiental”.

Ha indicado que las estrategias de la CE pueden ser el “principio” para una “PAC del siglo XXI” porque “ofrecen muchas oportunidades” y superar la actual que, según “muchos informes”, “no cumple con esas tres patas”.
Estas dos estrategias hacen un enfoque “sistémico y aportan una visión global para afrontar el reto hacia la transición agroecológica”.

Secciones : Agricultura