El director general de la Federación Española del Vino. Foto: Efeagro/Cedida por la FEV

El director general de la Federación Española del Vino, José Luis Benítez. Efeagro

CORONAVIRUS VINO

Benítez (FEV): “Tenemos menos ingresos, no nos pagan y perdemos rentabilidad”

Publicado por: EFEAGRO 12 de abril de 2020

Los efectos económicos del coronavirus alcanzan, y de forma “dramática”, al sector del vino español, más afectado que otros países de su entorno por un cierre de la hostelería que implica una pérdida de ingresos imposible de compensar.

Así lo explica en una entrevista con Efeagro el director general de la Federación Española del Vino (FEV), José Luis Benítez, quien reconoce que si por el momento no hay más Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) es por el carácter familiar y local de la mayoría de las bodegas, que intentan mantener los puestos de trabajo a la espera de saber cuándo acabará el estado de alarma.

Tenemos menos ingresos por haber dejado de vender a hostelería, los distribuidores no nos pagan y con lo que vendemos ahora (en el supermercado) perdemos rentabilidad“, resume.

Casi dos terceras partes de las ventas en valor del vino español -el 48 % en volumen- corresponden al consumo en bares y restaurantes, una línea de negocio clave para el sector y para otras bebidas como la cerveza, los espirituosos o incluso los refrescos, y que de forma repentina ha pasado a estar completamente paralizada.

Más compras en el súper

“El incremento de las ventas en el canal alimentación (tiendas y supermercados) no compensa ni con mucho la pérdida que supone el cierre del canal horeca”, apunta el responsable patronal.

FEV vino coronavirus
Un hombre observa vinos valencianos en una muestra. Efeagro/Manuel Bruque

Según datos de la consultora Nielsen, el consumidor ha aumentado la compra de vino en el supermercado durante estos días de confinamiento por el coronavirus, con un “subidón” en palabras de Benítez del 27 % en la primera semana tras ser decretado el estado de alarma, seguido de un repunte más moderado, del 9 %, en la última de marzo.

Aun así, el margen para la bodega es significativamente inferior en este canal, ya que en bares y restaurantes “se venden referencias más caras”.

También se ha percibido un fuerte incremento de las ventas de vino a través de Internet, aunque esta vía “online” apenas suponía hasta ahora el 1 % de los ingresos, por lo que por mucho que crezca seguirá siendo residual, según Benítez.

Las exportaciones fluyen

El director general de la patronal bodeguera advierte, además, de que a estos problemas se le suma que los distribuidores de vino a hostelería están “devolviendo producto y atrasando los pagos correspondientes a Navidad porque ahora no pueden afrontarlos, debido a que el cierre de la hostelería les ha dejado sin ingresos“.

Lo mismo pasa con las exportaciones: aunque la libre circulación de mercancías está garantizada y países como Alemania, Reino Unido o Suecia siguen comprando vino español a buen ritmo, las ventas se concentran en el canal supermercado porque la hostelería está igualmente cerrada en estos países.

Un letrero con la palabra “vino” en inglés luce en un bar. Efeagro/Pexels

Nuestra situación es totalmente distinta a otros productores de vino de nuestro entorno, ya que en países como Alemania o Reino Unido el 80 % de los ingresos procede del canal supermercado“, detalla.

El enoturismo, cerrado

Pese a la pandemia, las ventas al exterior siguen fluyendo más allá de “problemas logísticos puntuales” como ocurre a la hora de exportar a Asia, un mercado que ya da señales de recuperación, pero al que para acceder “faltan contenedores para mandar la mercancía y están carísimos”.

Por el momento, en el sector los ERTE son minoritarios y han afectado sobre todo a las bodegas que más fuerte apostaban por el enoturismo, un segmento “en crecimiento” y que a su juicio “tardará en recuperarse”.

Según Benitez, la mayoría de las 4.000 bodegas que tiene España están tratando de evitar suspender empleo aunque sea de forma temporal, pero todo dependerá de cuánto se alargue esta situación excepcional por la COVID-19.

Desde la FEV trabajan estos días para trasladar a las autoridades la necesidad de adoptar medidas de apoyo al sector, entre ellas que las ayudas comunitarias a la promoción e inversión no se pierdan por que las empresas no puedan ejecutar los planes que tenían previstos inicialmente.