Será una jornada sobre I+D+i en la que se reflexionará sobre el futuro de esta industria. Se celebrará en Madrid el próximo 18 de octubre y está organizado por la FIAB.
Será una jornada sobre I+D+i en la que se reflexionará sobre el futuro de esta industria. Se celebrará en Madrid el próximo 18 de octubre y está organizado por la FIAB.
El giro proteccionista en las políticas comerciales de EEUU y la confianza del consumidor han sido los dos ejes sobre los que ha pivotado el "Food & Drink Summit 2018" organizado en Madrid por la Federación de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB).
El valor de la producción de la industria alimentaria española superó en 2017 por primera vez la barrera de los 100.000 millones de euros, gracias sobre todo al alza de sus exportaciones, que se dispararon un 9 %.
El director general de la patronal de la industria alimentaria, Mauricio García de Quevedo, ha reclamado más atención hacia el sector por parte de los gobiernos españoles para facilitar una mayor concentración que le ayude a competir y a crecer en el actual mercado global.
El presidente de la patronal de la industria alimentaria, Tomás Pascual, advierte de que una parte de la sociedad siente "desconfianza" hacia el sector debido a los rumores y la "desinformación", por lo que combatir este fenómeno será una de las prioridades de su mandato.
El concurso de innovación alimentaria Ecotrophelia sigue creciendo, ya cuenta con 180 universidades colaboradoras y espera acoger proyectos de dieciocho países en la próxima edición, que se celebrará el próximo octubre en París.
El presidente de la patronal, Tomás Pascual, hace este llamamiento para que España se sitúe "al nivel de los demás países europeos" .
El equipo "Eseenza di Vega", de la Universidad Miguel Hernández de Elche, ha ganado el concurso nacional Ecotrophelia España 2018 de productos innovadores, por una pasta alimenticia fresca e integral que se cocina en sólo un minuto.
La patronal de la industria alimentaria ha reclamado que se hagan públicas las sanciones impuestas a las empresas que infringen la ley de la Cadena, además de pedir más inspecciones de oficio.
La plana mayor de la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) y la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, han mantenido un encuentro para repasar la actualidad del sector.
El sector alimentario español se ha comprometido a reducir el contenido de azúcar, sal y grasas saturadas en 57 categorías de producto de aquí a 2020, un objetivo suscrito con el Ministerio de Sanidad después de más de un año de negociaciones.
El Ministerio de Sanidad y las empresas alimentarias han presentado un plan que incluye la disminución de azúcares, sal o grasas en un 10 % en tres años. Afecta a productos como derivados cárnicos, bollería o aperitivos.
La Federación Empresarial de Carnes e Industrias Cárnicas (Fecic) ha entrado a formar parte de la junta directiva de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) mientras que se descarta por el momento su ingreso en la patronal de la industria alimentaria.
La FIAB coloca así al frente al presidente del Grupo Calidad Pascual, que sustituye a Mané Calvo. Tomás Pascual ha sido elegido por la unanimidad de toda la asamblea.
Efeagro organiza hoy un workshop en el que representantes de la administración, las organizaciones y cooperativas agrarias y la industria agroalimentaria debatirán la importancia y el papel de la calidad en la producción nacional y comunitaria de alimentos.
Un preparado de tarta rápida con ingredientes deshidratados (Vake it), un pan de cerveza (Beer & Bread) y aperitivos con harina de bagazo de vino (Vicrack) han sido las tres iniciativas ganadoras de los premios Ecotrophelia 2017.
La Federación de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) congrega hoy en Madrid a expertos y representantes empresariales. El objetivo del foro es debatir sobre el futuro de este sector y las tendencias que guiarán sus pasos.
Los datos de FIAB sitúan a España como el sexto país de la Unión Europea que más exporta y el décimo a nivel mundial, con Francia, Italia y Portugal como los principales mercados globales receptores.
La industria alimentaria considera "clave" en la lucha contra el desperdicio de comida en España concienciar y sensibilizar al consumidor, ya que es en el hogar donde se concentra la mayor parte del problema.
La industria alimentaria ha instado al Gobierno a endurecer las sanciones recogidas en la Ley de la Cadena Alimentaria, petición que forma parte de una serie de recomendaciones dirigidas a reforzar este instrumento con el fin de evitar prácticas como la venta a pérdidas, entre otros objetivos.