Un camarero en un bar. Foto: Pexels.

Un camarero en un bar. Foto: Pexels.

SECTOR RESTAURACIÓN

Los fondos de inversión mantienen el apetito por la restauración

Publicado por: EFEAGRO 27 de febrero de 2020

El sector de la restauración en España sigue despertando el apetito de los fondos de inversión pese a la desaceleración de sus ventas en los últimos años.

El interés permanece debido sobre todo a que su atención se centra en las cadenas organizadas -que continúan creciendo a tasas muy altas- y al “boom” del envío a domicilio.

Así se desprende de los datos y testimonios divulgados en el marco de la jornada “Restaurant Trends”, organizada por Marcas de Restauración -patronal que agrupa a las principales cadenas del país- y que se desarrolla dentro del congreso de hostelería HIP.

fondos de inversión
Interior de un restaurante. Foto: Pexels

La consultora NPD ha puesto encima de la mesa las cifras del ejercicio 2019, con unas ventas totales de 37.390 millones de euros, un 1,7 % más que en 2018.

Esta tasa de crecimiento se sitúa cuatro décimas por debajo de la de 2018 y es ocho décimas inferior a la de 2017; su proyección para 2020 refleja nuevamente una clara ralentización, con un incremento en torno al 1,2 %.

No obstante, el director de NPD España, Vicente Montesinos, ha destacado el contraste entre los números del sector en general y el de las cadenas organizadas en particular, que se ve beneficiado por un “trasvase” de clientes que dejan el bar independiente y tradicional y optan por este tipo de establecimientos.

En tráfico de clientes, de hecho, las cadenas se dispararon un 8,3 % en 2019, frente al repunte del 1,2 % de los independientes.

Además, la restauración organizada concentra ya el 27 % de los 7.500 millones de visitas que se registran al año en España -entre locales y turistas-, diez puntos más que lo que representaban hace una década.

Presión sobre bares y restaurantes tradicionales

Según Montesinos, la presión sobre los bares y restaurantes tradicionales es cada vez mayor, al tener que hacer frente al fuerte ritmo de aperturas de las cadenas, a la falta de relevo generacional, la cada vez mayor apuesta por el modelo de franquicias dentro del sector y por la creciente importancia que tiene el envío de comida a domicilio.

“El ‘delivery‘ encanta a los inversores, te da un potencial adicional. Puedes pasar de vender 100 a vender 120 abriéndote a este nuevo canal sin tener que ampliar el local ni contratar más gente”, ha explicado el responsable del sector para el fondo Arcano, Borja Oria.

Desde Arcano -que ha participado en numerosas operaciones en el negocio de la restauración vinculadas a cadenas como Goiko Grill, Larrumba o Burger King- han confirmado el manifiesto interés de este tipo de inversores en el sector.

Oria ha destacado que el de la restauración es un negocio que aporta liquidez gracias a que genera caja, donde además el uso de tecnología permite automatizar procesos y crea nuevas oportunidades de consumo.

A ello se suman otros factores, como la mayor disposición a invertir por parte de los fondos debido a que cuentan con más dinero para la inversión debido al trasvase de renta fija a la renta variable.

Fragmentación del sector

Además, el socio de Arcano ha destacado la “fragmentación” del sector de la restauración en España en contraste con países como Reino Unido o EE.UU., lo que hace previsible nuevos movimientos de consolidación próximamente.

“Los fondos necesitamos hacer plusvalías en un plazo de cuatro o cinco años (…) Por eso es fundamental, a la hora de calcular cuánto vale una compañía, el crecimiento de sus ventas, los márgenes y la inversión que necesita para expandirse”, ha detallado.

Desde Deliveroo su director comercial, Álvaro Dexeus, ha destacado que en cuatro años que llevan operativos han logrado crecer hasta trabajar ya hoy “con nueve de las diez primeras cadenas de restauración organizada por facturación en España” y ha resaltado la oportunidad de negocio que suponen algunos nichos como el de la comida saludable dentro del segmento de envío a domicilio.

Precisamente la experta en el sector de la hostelería de la consultora Nielsen Esther Rivera ha presentado también hoy un estudio que apunta a que en el país un 27 % de consumidores ya siguen el movimiento “real food” (comida real), de los cuáles una tercera parte son “militantes” y el resto “se permite licencias”.

El foro “Restaurant Trends” ha sido inaugurado hoy por el director general de Industria Alimentaria, José Miguel Herrero, quien ha defendido el papel del sector de la restauración como “palanca” de crecimiento para agricultores y ganaderos al facilitar que se conozca qué trabajo hay detrás de los productos que comercializan.

Secciones : Empresas