Las cooperativas reclaman un etiquetado de origen para los frutos secos
Publicado por: Efeagro/Rubén Figueroa14 de febrero de 2023
Cooperativas Agro-alimentarias de España ha trasladado a las administraciones la necesidad de establecer de forma obligatoria en los frutos secos un etiquetado que informe del origen del producto, para valorizarlo ante los consumidores y en los mercados extranjeros.
Cooperativas ha recordado este martes en un comunicado que este tipo de etiquetado ya se lleva a cabo en otro tipo de productos, como las frutas y hortalizas frescas.
Además, ha incidido en que se obligue a que el “origen país” se establezca en productos transformados como el turrón, polvorones, mazapán o mantecados que contengan frutos secos como ingrediente principal.
Según ha subrayado, el sector de los frutos secos está atravesando muchas dificultades debido al incremento de las importaciones de almendra procedente de Estado Unidos, que provocan que la comercialización de la producción nacional esté prácticamente paralizada.
A juicio del presidente sectorial en Cooperativas, Josep Pere Colat, “un etiquetado obligatorio con el origen permitirá valorizar la almendra y otros frutos de cáscara producidos en España de cara al consumidor y también en los mercados internacionales”.
Imagen de archivo de unas almendras. EFE/Paco Torrente/pm
“No se podrá sensibilizar a los consumidores de las bondades de la almendra nacional, sostenible, saludable y parte importante de la Dieta Mediterránea, si no se cuentan con las herramientas necesarias para distinguirla del resto de almendras procedentes de otros países y cultivadas en otras condiciones”, ha insistido.
El cultivo del almendro ocupa una superficie de más de 600.000 hectáreas en España, de las cuales el 82 % están cultivadas en secano con rendimientos significativamente menores a los de regadío, lo que dificulta su pervivencia en un contexto de máxima y creciente competitividad que deriva en unos escasos ingresos y baja rentabilidad, ha señalado Cooperativas Agro-alimentarias.
La asfixiante subida de precios está haciendo estragos en el consumo alimentario con caídas de volumen en casi todas las categorías, pero con llamativas excepciones como la de los alimentos con base vegetal que han repuntado tanto en valor como en demanda, con alzas de hasta el 25 % en algunos segmentos.
El comercio electrónico de comida saludable ha crecido el 41 % en España desde el inicio de la pandemia, según un estudio difundido este jueves por la empresa especializada en ese tipo de negocio FITstore.es.
"¡Qué caro está todo!". Este lamento, que se repite en los miles de comercios alimentarios de todo tipo que salpican los barrios y ciudades españolas y se traslada a las conversaciones diarias, es una verdad irrefutable con un origen muy anterior a la caja del súper y que tardará meses en desaparecer.
La pastelería madrileña Viena Capellanes facturó un total de 20 millones de euros en el ejercicio de 2022, un 37 % más que el año anterior, pero aún sin recuperar los datos prepandemia, según han informado este jueves.
Portugal lanzó hoy su mayor operación de fiscalización de precios en los supermercados a nivel nacional para combatir la especulación, según anunciaron fuentes oficiales.