El incremento de las ventas estuvo impulsado por cestas de la compra más grandes, gastándose los consumidores un 25 % más que las semanas previas.
La compra de productos de gran consumo se disparó un 21 % en la semana de declaración del estado de alarma (9-15 de marzo) por la pandemia del coronavirus, según un informe de la consultora Kantar.
En un comunicado, Kantar ha detallado este viernes que el incremento de las ventas estuvo impulsado por cestas de la compra más grandes, gastándose los consumidores un 25 % más que las semanas previas a la crisis del coronavirus.
Aunque todos los tipos de hogares aumentaron su gasto en la compra, fueron los jóvenes de menos de 35 años quiénes lo hicieron en mayor proporción con casi un 40 % más respecto a la media de una semanal normal.
Con la mayor preocupación, los consumidores empezaron a almacenar productos, especialmente de alimentación envasada, que multiplicaron por 2,5 sus ventas esa semana respecto a una promedio.
Los productos para bebés, los de limpieza y droguería mostraron incrementos superiores al 40 % mientras que los frescos, sobre todo los perecederos, crecieron “sólo” entre el 10 y el 15 %, según Kantar.
Arroces, legumbre, conservas y pastas fueron las categorías que más aumentaron, en comparación con el promedio de las ocho primeras semanas del año; mientras que en las cestas se podía encontrar, a partes iguales, los principales fabricantes y la marca del distribuidor.

Durante esos días, el consumidor español adaptó su lugar de compra y las ventas de las tiendas de proximidad se dispararon: en concreto, los supermercados más pequeños, por su cercanía a los hogares y la tipología de su oferta, fueron los principales beneficiados por las primeras medidas de precaución, creciendo tres puntos porcentuales de cuota de mercado.
Grupo DIA, que cuenta con el mayor parque de tiendas en España, es el que más incrementó su participación, logrando una cuota del 6,6 %, los mejores resultados de los últimos 12 meses, recoge el informe de la consultora.
Un efecto similar se dio con los supermercados regionales, con la mayor parte de sus tiendas integradas en los centros de las ciudades y pueblos dentro del concepto proximidad, y que entre todas las enseñas ganaron 1,2 puntos de cuota.
En cambio, las dos cadenas que han capitalizado el crecimiento en los últimos años, Mercadona y Lidl, obtuvieron cuotas algo inferiores a su media anual.