El secretario de Estado de Política Territorial en España, Alfredo González, remarcó este martes el protagonismo del Comité de las Regiones (CdR) en el funcionamiento de la UE y su importancia para que las políticas europeas reflejen las necesidades de los territorios en las que se aplican.
“Ignorando los aspectos territoriales, nos arriesgamos a crear políticas europeas alejadas de las realidades a las que se van a aplicar, incluidas las municipales”, subrayó González durante su participación en Logroño (norte de España) en la Mesa del Comité de las Regiones, en la que sesenta líderes regionales y locales abordaron el desarrollo rural frente a los retos demográficos y la emergencia climática.
También se refirió a que “la presencia de las comunidades autónomas y las entidades locales españolas en Europa es absolutamente clave” y son “el vivo ejemplo de cómo la UE no se construye únicamente en Bruselas, se construye también desde las ciudades y las regiones que la forman y que encuentran su voz a través del Comité de las Regiones”.
El Gobierno de España es consciente de este principio durante la Presidencia Española de la UE e incluye en su programa una referencia explícita a la participación y visibilidad de los entes subestatales, profundizando la cooperación con el Comité de las Regiones, dijo en una nota.
Recordó que se han celebrado más de 70 trílogos con el Parlamento Europeo y se han cerrado una docena de acuerdos, “algunos de especial relevancia”, como el desbloqueo del Pacto de Migración y Asilo.
También subrayó el compromiso del Gobierno español con cuestiones con perspectiva territorial, como el futuro de la política de cohesión.
“Trabajamos, además, guiados por valores como la diversidad, el pluralismo o la proximidad a los ciudadanos, valores que compartimos con el Comité de las Regiones”, indicó.
Subsidiariedad activa y territorio
Consideró que “las regiones y las entidades locales son un actor esencial para mejorar la gestión diaria de las grandes políticas nacionales y comunitarias” y “tienen mucho que aportar en la fase de elaboración de las mismas”.
Explicó que los conceptos de “subsidiariedad activa” y “territorio” son claves en la política de la UE y deben seguir presentes en los debates del futuro.
Para él, el principio de subsidiariedad es “la principal herramienta para analizar y aclarar el rol de cada uno de los niveles de gobierno”.
El Comité de las Regiones “lo sabe bien”, ya que se erige en “guardián” de esa subsidiariedad, “principio constructivo para garantizar la participación de todos los niveles de gobierno en la construcción europea y acercar las instituciones comunitarias a la ciudadanía”.
González resaltó la apuesta en los últimos años del Ministerio de Política Territorial por el municipalismo y el fortalecimiento de la autonomía local.
Ello lo ha hecho a través de políticas para fortalecer el desarrollo y la cohesión territorial y social, mejorar la eficacia y accesibilidad de los servicios públicos locales, reducir la brecha digital y atender el proceso de digitalización de las instituciones locales, mencionó.
“Todas las administraciones públicas han estado en España a la altura“, subrayó, desde la pandemia por la covid-19 y también después con la crisis energética, los problemas económicos y las catástrofes naturales.
Defendió que “España ha sabido encontrar la manera de articular una gobernanza multinivel, que ha dado buenos resultados para los ciudadanos”.