El objetivo es que esta enfermedad, letal en el 100 % de los casos una vez se presentan los síntomas, sea erradicada en 2030, al menos en lo que a la transmisión por perros se refiere
Cada hora mueren siete personas en el mundo debido a la rabia; entre 59.000 y 70.000 al año de una enfermedad para la que existe vacuna y cuyo principal amenaza es el perro por lo que se trata de una zoonosis mortal pero con herramientas para combatirla.
El objetivo es que esta enfermedad, letal en el 100 % de los casos una vez se presentan los síntomas, sea erradicada en 2030, al menos en lo que a la transmisión por perros se refiere, porque es el foco principal y básico de afectación hasta el punto de que el 99 % de los casos de rabia en el hombre se debe a mordeduras de canes infectados, según la OMSA.
No obstante, se trata de un problema bastante bien focalizado porque se sabe que 95 de cada 100 muertes se produce en África y en Asia y, más concretamente, en zonas rurales con acceso limitado o inexistente a las campañas de educación sanitaria y al tratamiento de la mordedura.
EL 40 %, NIÑOS
Un dato relevante en el que ponen el foco también las autoridades sanitarias es que cuatro de cada 10 muertes ocurre en niños.
Para la OMSA un programa nacional de control “exitoso” para eliminar la rabia transmitida por perros incluye la vigilancia y notificación de nuevos casos; campañas de vacunación masiva de mascotas; un control eficaz de las poblaciones de perros; y campañas de sensibilización y educación al público.
Imagen de un Bulldog. Foto: EPA/KIYOSHI OTA
Estas medidas necesitan implementarse junto con el acceso de las personas a la atención médica y los tratamientos tras las mordeduras; de ahí la necesidad de hacerlo desde el enfoque de “Una sola salud” (One health) que apoya continuamente la profesión veterinaria.
LA RABIA EN ESPAÑA
En España, los principales problemas se encuentran en la detección de perros rabiosos en Melilla y Ceuta por su frontera con Marruecos, de alta prevalencia de la enfermedad.
Por lo demás, la afectación a humanos es prácticamente inexistente más allá de algún caso esporádico como el que ocurrió en junio de 2013 cuando un perro rabioso, que previamente había viajado con sus dueños a Marruecos sin la pauta vacunal efectiva, mordió a varios niños y un adulto en Toledo.
Se supo que el can tuvo contacto en Marruecos con cadáveres de animales, donde se infectó de rabia.
En España es obligatoria la vacunación antirrábica de perros en todas las comunidades autónomas, salvo en Galicia.
Los colegios de veterinarios recuerdan periódicamente la importancia de cumplir con el calendario vacunal porque “prevenir la rabia a través de la vacunación canina resulta bastante más efectivo que el tratamiento médico en personas”.