La plataforma Intercambiocasas.com ha presentado hoy en Madrid una radiografía del portal y de las principales conclusiones obtenidas como el destino más buscado o los más interesados en venir a nuestro país. La directora del portal, Violeta Díaz, ha hablado con Efetur.
Intercambiocasas.com, que pertenece a la red internacional HomeExchange.com, ha presentado hoy un análisis sobre la evolución de la compañía con datos positivos como el que desvela que en España se han superado los 3.700 socios.
España, el destino más demandado
La directora de la plataforma, Violeta Díaz, ha explicado que, con una red de más de 65.000 casas en 150 países, “España se posiciona como el destino mundial más demandado” de los últimos 12 meses, seguido de Francia, Reino Unido y EE.UU. “Nuestro país tiene muchísimo éxito en el portal”, asegura.
“España es el segundo destino europeo con mayor número de casas registradas”
“España es un país muy abierto al intercambio de casas” lo que explica que sea, por detrás de Francia, “el segundo destino europeo” con mayor número de casas registradas. Y añade otro dato relevante: “Han sido un total de 26.850 españoles los que el pasado año viajaron intercambiando su casa”.
Del panorama nacional, Cataluña se sitúa a la cabeza de la clasificación al ser la CC.AA. con el mayor número de casas para intercambiar. Le siguen Andalucía, la Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid o País Vasco.
Los principales emisores de turistas que vienen a España intercambiando su casa son Francia, Estados Unidos, Italia, Países Bajos y Reino Unido. Los españoles, por su parte, eligen Estados Unidos, Reino Unido y Francia como principales destinos.

Durante el acto, se han puesto de manifiesto alguna de las conclusiones extraídas de una encuesta realizada entre 8.000 socios entre las que destaca que 6 de cada 10 miembros “tienen un nivel académico alto”. A ésta, se suman otras como que cada vez hay más gente “de entre 35-45 años” que opta por esta alternativa de alojamiento o que “el tiempo medio de estancia está entre las 2 semanas y el mes”.
“No hay ningún criterio de selección para intercambiar la casa”
Además, ha aprovechado para presentar alguna de las novedades de este año como sus Colecciones, una herramienta que permite al usuario crear sus propias carpetas “en función de sus criterios personalizados y así facilitar la búsqueda”.
“La economía colaborativa fomenta el turismo”
Efetur ha aprovechado para preguntar a la directora de Intercambiocasas.com sobre otras cuestiones como los criterios necesarios que tiene que tener una casa para entrar a formar parte de la red de miembros. Díaz ha señalado que “no hay ningún criterio” y que, simplemente, el que desea intercambiar su casa tiene que colgarla en el portal, poner las fotos y la descripción y, a partir de ese momento, “puede directamente empezar a buscar el destino que le interese”.
Este portal colabora -según ha explicado- con otros portales de economía colaborativa con iniciativas como “comer en casa de gente local o realizar visitas culturales de la mano de gente local” con el objetivo de “personalizar las vacaciones lo máximo posible”.

Precisamente, sobre economía colaborativa y el modo en que se regulan y acreditan las casas con las que trabajan, Díaz explica a Efetur que “realmente no hay ninguna transacción económica entre las dos partes que realizan el intercambio”, por lo que no tienen que cumplir los mismos criterios que otros alojamientos turísticos. Y añade: “Es como el antiguo trueque que utilizaban nuestros ancestros, un acuerdo libre entre particulares”.
Reconoce que “el sector hotelero está molesto pero con otras empresas porque están alquilando la casa utilizando el mismo concepto que un hotel. No es nuestro caso”, asevera. Aquí -prosigue- lo único que se paga es la inscripción al portal, las dos partes implicadas no pagan absolutamente nada.
“Yo creo que es un beneficio para todos y que, poco a poco, los sectores que están molestos lo van a ir aceptando”
Aunque afirma que le gustaría “que empezase a haber una legislación más centrada en economía colaborativa”, Díaz considera que estas prácticas “están fomentando el turismo porque los que las utilizan son personas a las que, seguramente, no les gusta el hotel y, de esta manera, están consumiendo en la localidad”. “Yo creo que es un beneficio para todos y que, poco a poco, los sectores que están molestos lo van a ir aceptando -a partir del momento en que se cumplen las normas, claro-”, subraya.
En cualquier caso, esta compañía sigue con la mirada puesta en el futuro con una apuesta “cada vez más personalizada para que la experiencia sea cada día más completa, más enriquecedora y que haga que ya no pasemos de puntillas por un país como hacíamos con el turismo masificado”. “Nuestros socios aprecian mucho poder vivir como la gente local”, concluye.