Fuente de cerezas del Valle del Jerte. TURISMO EXTREMADURA.

Fuente de cerezas del Valle del Jerte. TURISMO EXTREMADURA.

FIESTAS Y JORNADAS

El Jerte se viste de rojo con “La Cerecera”

Publicado por: CARMEN DE ÁGUEDA 18 de junio de 2013

Los atractivos del Valle del Jerte no se agotan con el final de la primavera. Tras la floración del millón de cerezos que habitan en esta zona del norte de Extremadura, llega el momento de disfrutar de la cosecha.

Jornadas gastronómicas, visitas guiadas a las cooperativas, rutas entre cerezos, mercados y otras actividades forman parte de La Cerecera, que hasta el 2 de agosto busca acercar al público los frutos del Valle del Jerte.

Y qué mejor forma de conquistar a los visitantes que a través del paladar. La Cerecera se estrena con unas jornadas gastronómicas que durarán hasta el 21 de julio y en la que participan los restaurantes de la comarca a través de menús gastronómicos en los que el ingrediente principal es la picota. De las propuestas más tradicionales a las recetas de toda la vida, en estos menús no faltan los postres, aliciente para animar a los turistas a elegir su plato favorito entre los que se ofrecerán estos días.

Para dar a conocer las diferentes variedades de este fruto, las cooperativas de varios municipios del valle abren sus puertas y dan a conocer cómo son las labores de recolección, clasificación y envasado. La visita se completa con degustaciones de fruta y de toda la gama de licores y aguardientes elaborados con cereza.

El programa se completa con rutas de senderismo entre cerezos, paseos culturales y etnográficos por los diferentes pueblos de la comarca, talleres de cocina y cuentacuentos con la “Cerecita Roja del Jerte” como protagonista.

Alicientes de cara al verano

Además de estas jornadas dedicadas a la cereza, el Valle del Jerte recibe a los turistas veraniegos con un aliciente tan fresco y atractivo como sus piscinas naturales. Durante el verano, el cauce del río Jerte baja cargado con las aguas cristalinas del deshielo que en algunos tramos van encauzadas a piscinas naturales como la de Los Pingueros, a su paso por la localidad de Tornavacas.

En la localidad de Jerte encontramos dos piscinas naturales diferentes, la de El Nogalón, con zona de sombra y de arena, parque infantil y chiringuito para reponer fuerzas, y la de La Tenería, justo en la unión de la Garganta de los Papuos con el río Jerte.

Mención aparte merecen Los Pilones de la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos. Se trata de trece piscinas naturales formadas por la erosión del agua a su paso por el granito.

De las piscinas naturales que abundan en los municipios de la comarca a los atractivos de la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos

En la Garganta de los Infiernos se puede disfrutar de rutas en 4X4, senderismo, fotografía de naturaleza y agroturismo. Los numerosos guías locales que ofrecen sus servicios en esta reserva natural, permiten aprovechar la visita para conocer realmente la zona gracias a la información sobre la fauna y flora que aportan y a que facilitan la interacción con los paisanos del valle.

La visita se puede completar por alguno de los once municipios que forman parte de la comarca. Uno de los más interesantes es Cabezuela del Valle, cuya arquitectura popular serrana a base de piedra y entramado de madera ha sido declarada Conjunto Histórico Artístico.

Aunque todavía quedan importantes vestigios de la arquitectura tradicional a base de adobe, travesaños y balconadas corridas, varias poblaciones del valle fueron destruidas por los dragones imperiales de Napoleón al encontrar una fuerte resistencia en esta comarca surcada por profundas gargantas, perfectas para las escaramuzas.