La compra de alimentos en los hogares retomó la normalidad en agosto, tras las importantes subidas de los meses previos a causa de los efectos de las medidas por la crisis de la covid-19, con una subida interanual de tan solo el 2,2 % en volumen (2.465,3 millones de kilos/litros).
Así figura en el Panel de Consumo Alimentario que este jueves ha difundido el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), con datos hasta agosto.
El informe recuerda que en enero de 2020 el consumo de alimentos retrocedió en volumen un 1,6 % en comparación con el primer mes de 2019 y se impulsó a raíz de la pandemia a partir de febrero (+5,6 %), marzo (15,4 %), abril (32,5 %), mayo (20,9 %), junio (11,7 %) y julio (6,3 %).
El gasto per cápita en la compra de alimentos y bebidas para el hogar (1.699,38 euros) también registró en agosto un menor incremento interanual (+8,9 %) respecto a los de julio (13,8 %), junio (21,5 %), mayo (25,9 %), abril (42,5 %), marzo (20,8 %) y febrero (13 %), aunque aún es superior al de enero (5,6 %).
En agosto, las compras de bebidas espirituosas (3,3 millones de litros, +28,1 %) y vino (40,5 millones l, +13,4 %) continuaron siendo las que más aumentaron en volumen respecto al mismo mes de 2019.

Solo bajaron las adquisiciones de pan (106,3 millones kg, -2,9 %), hortalizas y patatas (291,4 millones kg, -2,6 %) y leche y lácteos (386,2 millones kg/l, -2,2 %).
Los hogares españoles compraron en agosto una media de 55,75 kg/l de alimentos y bebidas por persona y, de ellos, 10,3 kg eran de alimentos preparados; 9,1 kg de fruta fresca; 8,7 l/kg de leche y lácteos; 6,6 kg de hortalizas y patatas; 6,5 l de agua envasada; 4,1 l de refrescos y 3,5 kg de carne.
La lista la cierran el pan (2,4 kg); productos de la pesca (1,8 kg); aceite (1 l); vino (0,9 l); huevos (0,7 kg) y bebidas espirituosas (0,1 l).
Un repunte de compras en el último año móvil
El cómputo del consumo en el hogar en el total del año móvil (TAM) entre septiembre de 2019 y agosto de 2020 muestra un repunte del 7,4 % del volumen de compras (30.899,9 millones kg/l) y del 10,5 % en el gasto (76.323,32 millones de euros), que estuvo impulsado por el alza del 2,9 % del precio medio de los alimentos.
Los supermercados y autoservicios, con una cuota del 48,3 % en volumen, son los establecimientos preferidos para llenar la cesta de los hogares, por delante de las tiendas descuento (15 %), las tradicionales (13,7 %) -aunque suben al 30,5 % en productos frescos-, hipermercados (12,9 %), resto de canales (10,1 %) y venta por internet (2 %).
La encuesta del Panel que realiza el MAPA se realiza con los datos aportados por 12.500 hogares que apuntan diariamente sus compras con un lector óptico