La España Vaciada arranca el curso con movilizaciones para hacer visible sus reivindicaciones aprovechando el paso de la Vuelta a España. Mientras, el Gobierno en funciones advierte de que se necesitarán grandes consensos e inversiones para atajar la sangría demográfica.
La Plataforma Soria ¡YA! visibilizará el desierto demográfico que es Soria hoy coincidiendo con el paso por el sur de la provincia de la Vuelta Ciclista a España, en la décimo séptima etapa que discurrirá entre Aranda de Duero y Guadalajara. La etapa atravesará las localidades sorianas de Cuevas de Ayllón y Retortillo de Soria, apenas 40 kilómetros que se completará en un tiempo estimado de una hora de recorrido, que Soria ¡Ya! aprovechará para mostrar al mundo las reivindicaciones de esta provincia, según ha avanzado hoy en un comunicado el movimiento ciudadano.
Miembros del colectivo ciudadano se personarán en el itinerario entre Cuevas de Ayllón y Retortillo de Soria entre las 13:00 y las 14:15 horas (momento en que se prevé que la carrera esté recorriendo el tramo soriano) y exhibirán banderas de Soria ¡Ya!. La plataforma ciudadana ha animado a otros sorianos a que secunden esta acción y demuestren las ansias de futuro y de oportunidades que tiene esta tierra.
Asimismo, el movimiento ciudadano ha recordado a los interesados en asistir que los accesos al itinerario quedan cortados bastante tiempo antes de la hora estimada de paso de los ciclistas, para que tengan en cuenta esta eventualidad.
Con esta iniciativa, Soria ¡Ya! pretende aprovechar la repercusión mediática de la Vuelta Ciclista a España, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, para poner de manifiesto una vez más el drama de la despoblación en la provincia. Se da la circunstancia de que la carrera discurrirá por una de las comarcas de Soria más duramente castigadas por la sangría demográfica, atravesando las localidades de Cuevas de Ayllón, Liceras, Montejo de Tiermes, Torresuso, Tarancueña y Retortillo de Soria. Los datos de estos tres municipios sorianos por los que pasará la etapa número 17 son sencillamente demoledores.

Entre los tres engloban nada menos que 25 núcleos de población con una superficie de 364,43 kilómetros cuadrados. O lo que es lo mismo, 36.443 hectáreas que equivalen a la superficie de 51.040 campos de fútbol. Y en ese inmenso territorio, tan sólo se contabilizan 368 habitantes. Así, la zona tiene una pírrica densidad de 1 habitante por kilómetro cuadrado.
Por eso, Soria ¡Ya! ha invitado a los sorianos a flanquear mañana el recorrido con las banderas de la plataforma para mostrar al mundo la tragedia de la despoblación en nuestra provincia, pero también las ganas de sus gentes de luchar por un porvenir.
Consensos contra la despoblación
Sobre este tema, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas, avisó este martes que para mitigar la despoblación de algunas zonas de España serán necesarios “grandes consensos y grandes reformas” y esta tarea requiere de un Gobierno que esté “actuando ya”.
Así se ha pronunciado en el pleno de Senado al ser preguntado por la socialista María del Mar Arnaiz sobre cómo piensa afrontar el Ejecutivo este fenómeno, “ignorado” por el PP durante décadas en una de las regiones más afectadas por la España vaciada, la comunidad de Castilla y León.
Un asunto que, según Planas, es “de la mayor importancia” para el Gobierno, que pretende combatirlo mediante tres ejes: hacer que los servicios públicos básicos lleguen al conjunto de la población; lograr unas actividades económicas rentables y por último, conseguir mantener la población en esas zonas.
Pero para ello, ha advertido, “harán falta grandes reformasy grandes consensos y grandes inversiones públicas”. En su opinión, esta tarea demuestra “por qué hace falta un Gobierno actuando ya” porque, al fin y al cabo, se trata de “asegurar de forma real la igualdad”.
¿Un nuevo partido?
Ya la semana pasada, las asociaciones y entidades implicadas en la Revuelta de la España Vaciada no descartan “entrar dentro del juego político”, es decir, presentarse a unas elecciones para conseguir hueco en el Congreso, como un “plan b” si sus demandas y reivindicaciones no son atendidas por la otra España, la desarrollada que estiman que ha crecido a costa de la otra. Las más de cien entidades que apoyan este movimiento en provincias de toda España han elaborado un documento de consenso, que presentaron en Teruel este viernes, en el que exigen un pacto de Estado a treinta años, con financiación estable y permanente, por la repoblación y el reequilibrio territorial, ha explicado a Efe Manolo Gimeno, de Teruel Existe.
Todas ellas están dispuestas y decididas a que no se deje pasar una situación que es ya “agónica” en muchos lugares de España, y no van a consentir que no se ataque “el mayor problema” que a su juicio tiene el país.
Por eso, si los partidos políticos no atienden las peticiones que incluye el documento, no descartan, aunque sería “la última” opción, “jugar a otro juego” y entrar en política para reclamar desde el Parlamento cuestiones que son “de justicia social”.
En el Documento España Vaciada, las asociaciones reclaman, con el fin de acabar con las desigualdades territoriales internas entre las “dos Españas”, que cada año se destine de forma finalista y temporal un siete por ciento de la recaudación por los impuestos del IRPF, Sociedades y Patrimonio a la dotación y mejora de las infraestructuras de la España Vaciada.
Las entidades de la España Vaciada están hartas de protocolos y documentos y exigen “realidades” y “actuaciones concretas” a medio y largo plazo, relacionadas con las infraestructuras, la banda ancha, los servicios educativos y sanitarios, el impulso a la actividad económica, la reforma del sector agrario, la vivienda o la seguridad.
Por ello instan a la firma de un Pacto de Estado por la repoblación y el reequilibrio territorial, con la creación de un Ministerio específico, o al menos una Secretaria de Estado, con objeto de abordar este reto de forma consciente, decidida e inmediata.
Además, reclaman una financiación autonómica que no se base solo en el Producto Interior Bruto de las regiones, sino en otros parámetros como la densidad por kilómetro cuadrado, así como que las partidas sean finalistas, todo para acabar con una situación “de injusticia histórica”.
Así, piden destinar cada año de forma finalista y temporal (durante un plazo estimado de 30 años) un porcentaje del 7 por ciento de la recaudación por los impuestos del IRPF, Sociedades y Patrimonio a la dotación y mejora de las infraestructuras de la España Vaciada, en una operación con finalidad similar al llamado Pacto de Solidaridad que se ha venido llevando a cabo en Alemania desde 1991.
Por todo ello, la España Vaciada ha convocado para el próximo 4 de octubre un protesta en todo el país, “en cada capital, cada núcleo, cada pueblo y cada fábrica”, que consistirá en un paro de cinco minutos a las 12.00 horas, como continuación a la gran manifestación celebrada en Madrid el pasado 31 de marzo.