Un reciente informe del ICEX ve grandes oportunidades para vender más maquinaria agrícola en Marruecos, mientras que los fabricantes españoles asociados en Agragex, ya presentes en el Magreb, acaban de aterrizar en Guatemala y pronto lo harán en Cuba.
El Instituto de Comercio Exterior (ICEX) ve numerosas “oportunidades” para vender maquinaria agrícola en Marruecos por motivos como la falta de empresas locales, la escasez de técnicos cualificados, los nulos aranceles de importación y el impulso del Gobierno a la modernización del sector primario.
Así se explica en el resumen ejecutivo del informe “El mercado del equipamiento agrícola en Marruecos“, realizado bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Casablanca, que ha difundido el ICEX.
A pesar de ello, señala el ICEX, “el sector no está modernizado y todavía depende de las condiciones climáticas y de la falta de maquinaria” por lo que “se ve la necesidad de mejorar la calidad del equipamiento agrícola que optimice tanto el sector primario como el agroindustrial”.
Falta una marca fuerte de tractores “made in Spain”
En esta línea, España es un socio comercial consolidado en Marruecos e incluso el primero en importación de máquinas, aparatos hortícolas o silvícolas para la preparación o el trabajo en el suelo, para cosechar, trillas, a sí como remolques y semirremolques.
Sin embargo, en tractores, “España se queda fuera” del ránking por “no existir en el país una marca fuerte” de este subsector de maquinaria.
En el informe se alude también al Plan Marcoc Vert 2008-2020 con el que el Gobierno de Marruecos busca mejorar la productividad del sector, a través de la modernización y la optimización.
Cuando se lanzó, en 2008, “las políticas de adquisición de material nuevo marcaron un punto álgido” pues este plan ayudó a transformar un mercado centrado hasta entonces en la compra de material de segunda mano.
Las empresas españolas importadoras y distribuidoras de equipamiento agropecuario buscan aumentar su presencia en América Latina, un mercado que en 2015 supuso, junto al Magreb, 222,7 millones de euros (252,31 millones de dólares), un 25,85 por ciento más que el ejercicio anterior.
Así lo explicó en una entrevista con Acan-Efe Juan Bernuy, el coordinador de una delegación empresarial de la Asociación Española de Fabricantes-Exportadores de Maquinaria Agrícola y sus Componentes, Invernaderos, Protección de Cultivos, Sistema de Riego, Equipamiento Ganadero, Salud y Nutrición Animal, Maquinaria Forestal de Biomasa y de Post-Cosecha (Agragex) que visita Guatemala.
Esta delegación, que estará hasta mañana miércoles en el país centroamericano para buscar nuevas oportunidades de negocio antes de hacer lo propio en Cuba, espera aumentar las cifras alcanzadas en 2015, aunque lo importante es no marcarse retos e intentar superar los números.
Latinoamérica demanda más tecnología agropecuaria
El impulso tecnológico en la agricultura y ganadería tanto de Cuba como de Guatemala es clave para el crecimiento futuro de sus explotaciones y, en ello, la industria española puede acercar soluciones, al ofrecer tecnología europea accesible de primer nivel y que se adapta a diferentes ambientes.
A diferencia de otras grandes multinacionales, las empresas españolas fabrican elementos que se ajustan rápidamente a las necesidades de cada región, de cada país o incluso de cada tipo de agricultura.
“La adaptabilidad que ofrecen nuestros productos con respecto a otros es muy apreciada”, explicó Bernuy, quien al instante detalla que esta ductilidad se da en aspectos tan variopintos como las “condiciones del terreno“, el tipo de producción, los cultivos o los terrenos.
Equipamiento ganadero y riego
La industria española es especialmente importante en los sectores de equipamiento y atención animal, y de riego, esto último sobre todo derivado de la “orografía y falta de agua” que sufre el sur de España.
Enfatizó que “la falta de agua hace que la necesidad busque soluciones. Tiene ahí el aplicar nuevas soluciones y tecnologías para poder tener controlado el gasto de agua de la menor manera posible” y recordó que de esto deriva el alto desarrollo tecnológico en materia de riego, una experiencia que puede servir de ayuda a otros países.
“Podemos ofrecerles cosas para tratar de mejorar la productividad, facilitar las cosas y ofrecerles nuevas formas de mercado y nuevos productos”, resumió Bernuy.
El próximo miércoles viajarán a Cuba, otro mercado que, junto a Guatemala, ha incrementado en el último año sus importaciones en equipos de riego respecto a 2014.
Concretamente el país caribeño será la próxima parada de esta misión comercial, un país ya conocido para Agragex que ahora, tras la apertura de relaciones con Estados Unidos, un factor que puede mejorar las relaciones comerciales, “volvemos a tocar”.
A pesar de que Francia es el principal mercado para España en este sector, América Latina también “siempre lo ha sido”, incluso por la cercanía cultural, lo que ha permitido sumar una cifra total de exportaciones de equipamiento agropecuario de más de 1.878 millones de euros (2.127 millones de dólares) hasta noviembre de 2015.
En la región latinoamericana es Perú el país que está “tirando fuerte”, quizás por tener una situación económica buena con respecto a la región, apuntó.