En la imagen, latas de conserva en un supermercado de Toledo. EFE/ Ismael Herrero

JORNADA ALIBETOPÍAS 2023

La industria alimentaria impulsa la innovación disruptiva con la colaboración entre sectores

Publicado por: EFEAGRO 26 de octubre de 2023

La industria alimentaria está impulsando la innovación “disuptiva” buscando sinergias entre actores que permitan estimular nuevas ideas de alimentación sostenible, como han destacado representantes del Gobierno y de la patronal FIAB en la jornada Alibetopías 2023.

El director general de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), Mauricio García de Quevedo, ha señalado este jueves en la inauguración la importancia de la innovación y de puntos de encuentro como Alibetopías “para estimular ideas, crear ‘networking’ y seguir teniendo un sistema alimentario potente y líder en el mundo”.

En un entorno “tan complicado” como el actual, García de Quevedo ha mencionado las soluciones digitales, saludables y sostenibles que se están poniendo en marcha dentro de los sistemas alimentarios “en toda su extensión”.

El secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Ministerio Miranda, ha subrayado que los distintos actores “no están compitiendo”, sino que “cada agente está impulsando la innovación disruptiva buscando sinergias entre ellos para que el proyecto común sea todo un éxito”.

El gasto en investigación, desarrollo e innovación en el sector agroalimentario en España aumentó en 2021 por séptimo año consecutivo hasta los 836 millones de euros, el 15 % más que en el periodo 2012-2020, aunque todavía “falta crecer más”, según Miranda.

El objetivo de dedicar un 1,25 % del producto interior bruto (PIB) a la investigación en 2030, como fija la nueva ley de ciencia, tecnología e innovación, permitirá “tener un sistema más robusto” y transferir sistemas para que el resultado de la ciencia básica llegue al sector, ha asegurado el secretario general.

Miranda ha llamado a crear una red de centros de investigación “más coordinada”, en lo que está trabajando el MAPA con el Ministerio de Ciencia y Tecnología para crear más sinergias en el marco de la gobernanza de los sistemas de innovación en la agricultura.

El año pasado, España creó 177 grupos operativos para financiar 124 proyectos por 70 millones de euros dentro de la asociación europea para la innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas.

Con la nueva Política Agraria Común (PAC), se han convocado ayudas por 37,5 millones de euros para apoyar proyectos innovadores supraautonómicos de grupos operativos españoles.

Según los datos de ICEX, en 2022 había en España 412 empresas tecnológicas emergentes (“startup”) en el sector agroalimentario por un valor de 268 millones de euros.

“La tecnología agroalimentaria se está conformando como un sector adicional con sus propios parámetros y que está dándole riqueza en su conjunto”, ha asegurado Miranda, quien ha añadido que el 7 % de las empresas alimentarias ya emplean inteligencia artificial o robotización.

España creó 177 grupos operativos para financiar 124 proyectos por 70 millones de euros

Además, el MAPA ha impulsado una línea específica que suma 134 créditos por 23 millones de euros, al tiempo que está apoyando a 12 “startups” mediante un programa de aceleración con Caixabank e Innsomnia, entre otras iniciativas.

El comisionado especial para el Proyecto estratégico para la recuperación y la transformación económica (Perte) dedicado al sector agroalimentario del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Jordi Carbonell, ha animado a las empresas a presentarse a este tipo de convocatorias.

Ha expresado su esperanza de que a finales de año se aprueben las resoluciones definitivas para que las compañías elegidas en la primera convocatoria “tengan la garantía de que van a tener el dinero” y ha agregado que están trabajando en la segunda edición del Perte.

Los proyectos premiados

El proyecto Bread Free, que obtiene harina de trigo apta para celiacos combinando la biotecnología y la inteligencia artificial, se ha impuesto este jueves con el primer premio Ingenia Startup, impulsado por FIAB y que se ha dado a conocer durante la jornada.

En segundo lugar ha quedado Mundo Healthy, reconocida por desarrollar y vender productos innovadores a partir del huevo, y rn el tercer puesto, Väcka, que diseña alternativas vegetales al queso.

Entrega de los premios Ingenia, organizado por FIAB. Efeagro/ Belén Delgado

En un vídeo explicativo, el director ejecutivo de Bread Free, Daniel Gómez, ha explicado que se dieron cuenta de los problemas que tenía una amiga celiaca y decidieron elaborar cereales aptos para personas como ella a un precio asequible.

Mediante la biotecnología y la inteligencia artificial, reducen la composición de gluten de harina de trigo convencional y mantienen las mismas propiedades organolépticas.

La directora de la Unidad de negocio de Mundo Healthy, Sofía Pérez, ha destacado que han llevado el huevo “a texturas sorprendentes”, a partir de una patente que combinan con tecnologías diversas para desarrollar los ingredientes y crear una nueva categoría de productos, como fermentados cremosos y batidos.

El cofundador de Väcka, Maxime Boniface, ha señalado que estudiaron el proceso de elaboración tradicional del queso para adaptarlo a la materia prima vegetal y se sirvieron de la semilla de melón para lograr “un sabor ligeramente lácteo una vez fermentada”.

Este año se presentaron 43 candidaturas para los premios Ingenia, de las que fueron seleccionadas en una primera fase nueve finalistas y finalmente las tres ganadoras.

Los premios Ingenia Startup permiten a las nuevas empresas darse a conocer entre las industrias del sector y aportar innovación en cualquier fase, como en el desarrollo del propio producto, la elaboración, el consumidor, la seguridad alimentaria, la economía circular, la digitalización o el envasado.

Temas :