Bacalao. Consejo de Productos del Mar de Noruega

El pescado protagonista de la Semana Santa

La inflación y las tensiones pesqueras rodean al bacalao esta Semana Santa

Publicado por: Efeagro/Mercedes Salas 5 de abril de 2023

El impacto de la inflación y los problemas de los barcos españoles por las tensiones entre la Unión Europea (UE) y Noruega destacan este año entre los factores que determinan la actividad de la flota y el comercio del bacalao, el pescado más tradicional de la Semana Santa.


En España, la cuaresma y el consumo de vigilia elevan las ventas de bacalao y suponen un 30 % del total anual comercializado, pero este año se han visto influidas por la reacción de los consumidores, que en general están moderando su compra de pescado por la inflación.

Los orígenes más comunes del bacalao transformado y consumido en España son Noruega, Islandia, las islas Feroe o Países Bajos; existe una industria nacional de salazones que también lo exporta, salado o seco, a destinos como Italia, Francia o Portugal, según la asociación Anfabasa (ligada a Anfaco), que aglutina a 24 empresas dedicadas a su transformación.


Es el cuarto pescado que más comen los españoles, con un total anual de 50,3 millones de kilosy 1,1 kilo per cápita (últimos 12 meses hasta noviembre), casi empatando con la categoría de sardinas y boquerones, pero por detrás del salmón y de la merluza (1) y sin contar el marisco, según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Pero España tiene una flota bacaladera de cuatro barcos que venden sus capturas en puertos del Reino Unido, de los Países Bajos o en Alemania y que este año ve que su actividad se complica, además de por el coste del gasóleo, por las tensiones en las cuotas compartidas entre la UE y Noruega, según las empresas armadoras.

 

Situación de la flota

 

Los bacaladeros españoles faenan en Noruega y caladeros del Ártico o del Atlántico norte (NAFO).

El presidente de la Asociación de Armadores de Buques de Pesca de Bacalao (Agarba), Iván López, resalta a Efeagro “la mala relación” pesquera entre la UE y Noruega, que se ha “empeorado” desde el Brexit.

López ha criticado la forma en que Noruega se asigna las capturas en las aguas compartidas con la UE y, en concreto, la situación en torno a las islas de Svaldbard, donde Oslo rebajó en ejercicios anteriores a los buques comunitarios una gran parte de las cuotas.

El responsable de Agarba ha lamentado la falta de determinación de la Comisión Europea (CE) en defensa de sus pescadores, pese a que el bacalao es una de las especies de mayor valor comercial para la UE.

Ante esa circunstancia, López ha detallado que la flota bacaladera, que en estos momentos no está en el Ártico, extrae otras especies como la bacaladilla, para diversificar y ha demandado “reciprocidad” porque el mercado comunitario está muy abierto a los productos noruegos.

 

Remonte de ventas en marzo 

 


Las ventas de bacalao noruego cayeron en enero y febrero un 15 % frente al mismo período de 2022, en un mercado español “muy difícil” para el comercio de pescado, pero en marzo remontaron, según datos de Kantar manejados por el Consejo de Productos del Mar de Noruega.

Potaje de vigilia con pellas de bacalao del restaurante Ponzano. Efeagro/AireNews

 

El director en España del Consejo de Productos del Mar de Noruega, Bjorn-Erik Stabell, ha señalado a Efeagro que las ventas cayeron también por una menor oferta a causa del mal tiempo en el país nórdico.

En marzo las exportaciones de bacalao noruego fresco a España o “skrei” mejoraron y subieron un 15 % en volumen y un 40 % en valor; en estos momentos se acercan a los datos de 2022.

Stabell ha precisado que en el caso del bacalao fresco un 33 % de las ventas anuales se concentran en el primer trimestre de 2022, mientras que en la categoría de bacalao salado para desalar la Semana Santa es el principal momento del año y marzo y abril los dos meses principales de consumo.

En Portugal, Brasil o Italia la Pascua es también el principal momento de comercialización del bacalao