Informativo semanal

Informativo: La semana agroalimentaria en cinco minutos

Publicado por: Efeagro 12 de mayo de 2023

Esta semana abordamos el paquete de medidas contra la sequía aprobado por el Gobierno; también la protesta de los pescadores y armadores españoles; y acabamos con la festividad de San Isidro, entre otros temas de interés.

Sequía

Comienza la semana agroalimentaria en cinco minutos. Y lo hacemos hablando del último paquete de medidas aprobadas por el Gobierno contra la sequía y valoradas en más de 2.000 millones de euros. Casi 800 millones van a parar al sector agrario. Destacan las ayudas directas a la ganadería y la subvención de hasta un 70 % del seguro agrario para los cultivos más afectados por la sequía.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha resaltado el apoyo para que los productores puedan mantener su actividad.

Entre las medidas aprobadas se encuentran un fondo de ayudas para la agricultura en caso de necesidad, apoyo financiero y fiscal, el aplazamiento de cuotas a la Seguridad Social y la reducción de las tarifas en los regadíos donde se recorten las dotaciones de agua. También se van flexibilizar los criterios en la aplicación de la nueva Política Agraria Común para que los agricultores puedan seguir cobrando esas ayudas. Sin embargo, la mayoría de las organizaciones agrarias y las cooperativas consideran insuficientes las nuevas medidas y reclaman acciones estructurales y de más calado.

Protesta pescadores 

Así, con esta pitada general contra las políticas de Bruselas, han protestado los pescadores durante el Día de Europa.  Las sirenas y las bocinas sonaron el 9 de mayo en los muelles y en los barcos de la flota comunitaria, en una acción simbólica a la que se sumaron los armadores y los marineros de los principales puertos españoles.

Los trabajadores del mar protestaron así contra la propuesta de la Comisión Europea, que plantea prohibir el arrastre en 2030 en las zonas marinas protegidas.

Una medida que, según dicen, amenaza la actividad de unos 900 barcos españoles.

Gran consumo 

También hemos conocido que el precio de los alimentos siguió subiendo en abril, casi un 13 %, pero aminora bastante su ritmo de crecimiento respecto al mes anterior. 

Coincide con un repunte en la demanda de los supermercados, que tras meses de caída, aumentó un 4 % en abril, según los datos  que la consultora NIQ ha presentado en el Congreso de Aecoc.

En cualquier caso, los datos a cierre de cuatrimestre reflejan cómo los españoles han reducido sus compras para adaptarse a la inflación, tal y como explica la directora del sur de Europa de la consultora, Patricia Daimiel.

En el horizonte, nubarrones como el efecto de la sequía en los precios o el consumidor instalado en el modo ahorro. Y es que un sondeo que también se ha presentado en este foro señala que el 70 % de los consumidores asegura que mantendrá los hábitos de contención de gasto aunque los precios empiecen a moderarse.

Ferias: Fenavin y Expoliva 

Esta ha sido también una semana de ferias importantes en los sectores del aceite de oliva y del vino. 

Jaén ha celebrado la edición número 21 de la feria del aceite de oliva Expoliva. 

Durante cinco días, se han mostrado los avances tecnológicos y digitales en todos los ámbitos vinculados a este sector, desde la recolección a la molturación.
Han participado empresas internacionales de una decena de países, además de firmas procedentes de once comunidades autónomas. En total, más de 1.600 empresas y 5.400 marcas.

En paralelo, Ciudad Real ha acogido la Feria Nacional del Vino, Fenavin, que presume de tener una gran influencia en los mercados y que en esta edición, la duodécima, ha contado con  la presencia de unas 2.000 bodegas de todas las denominaciones de origen, una presencia de 19.000 compradores, de los que 14.500 eran nacionales y el resto internacionales procedentes de un centenar de países. Además, se han celebrado más de 10.000 reuniones entre compradores y vendedores.

 San isidro 

Y nos despedimos dando la bienvenida a un fin de semana marcado por la celebración de San Isidro. En Madrid las actividades y los conciertos ya han comenzado, aunque la jornada importante sea el 15 de mayo, día de su patrón. Pero donde también han comenzado las fiestas marcadas por este santo urbanita, patrón del campo, es en la España rural.

No pueden faltar para San Isidro las rosquillas, el dulce típico de esta fecha. Según cuenta la leyenda popular una mujer llamada Javiera tenía un puesto en La Pradera de San Isidro y allí vendía unas rosquillas especiales con un dulce baño de color blanco, que fueron un gran éxito de inmediato.  A partir de ahí surgieron imitaciones y varias versiones para la cobertura de la rosquilla que con el paso del tiempo, han llegado hasta la actualidad para poner el toque dulce a esta festividad. Hay dos opciones: las tontas y las listas.

Con esta información, nos despedimos. Volvemos, la semana que viene!