
Cofinanciado por la Unión Europea
Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos.
El debate del reglamento sobre plantas obtenidas mediante técnicas genómicas, el futuro de las zonas rurales y las cuotas pesqueras para 2024 son los temas que tratará el Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea (UE) que se celebrará en Bruselas el próximo 20 de noviembre.
Los secretarios generales de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, y de Pesca, Isabel Artime, han informado este lunes a los consejeros autonómicos sobre los asuntos incluidos en el orden del día y la posición sobre los mismos del Gobierno español durante el que será el penúltimo Consejo de Ministros de Agricultura bajo presidencia española del Consejo de la UE.
En relación al reglamento sobre plantas obtenidas por ciertas técnicas genómicas y sus alimentos y piensos, Miranda ha explicado a las comunidades autónomas la propuesta regulatoria de la Comisión Europea (CE), según ha detallado un comunicado del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
Además, ha dado a conocer los avances de otros Estados miembros de la UE en la regulación de esta materia, ha explicado las reuniones de los grupos de trabajo que han tenido lugar hasta el momento y ha indicado cuáles serán los siguientes pasos a dar en el desarrollo normativo, en el que, ha subrayado, habrá que prestar especial atención a la producción ecológica.
Respecto a la visión a largo plazo para las zonas rurales, el secretario general ha informado de las líneas de actuación que desarrolla el MAPA en este ámbito y ha presentado los principales resultados alcanzados en el foro de alto nivel sobre el futuro de las zonas rurales que organizó el Ministerio en Sigüenza a finales del pasado mes de septiembre.
Miranda ha explicado que se redactará y preparará un documento que va a invitar a la CE a estudiar la posibilidad de elaborar una Estrategia Rural Europea que dé coherencia a todas las iniciativas específicamente dirigidas a apoyar a las zonas rurales.
TAC y cuotas pesqueras
En relación a la fijación del Total Admisible de Capturas (TAC) y las cuotas pesqueras del océano Atlántico, la secretaria general de Pesca ha informado de que, de cara al año 2024, las principales especies de interés para España cuentan con una propuesta que se basa en las recomendaciones científicas del Consejo Internacional de Exploración del Mar (ICES, por su denominación en inglés), que la CE ha seguido prácticamente al pie de la letra.
En el caso de la merluza sur, una de las especies emblemáticas el caladero nacional del Cantábrico y Noroeste, se tratará de acordar el mayor incremento posible dentro del rango del Rendimiento Máximo Sostenible, ha señalado Artime.
Sobre la fijación de TAC plurianuales, ha indicado que se trata de unas negociaciones complejas en las que España trabajará intensamente, como Presidencia, durante las próximas semanas para tratar de alcanzar un compromiso que sea aceptable para todos los Estados Miembros afectados.

En el caso del Mediterráneo, Artime ha informado de que serán de nuevo unas negociaciones muy complejas, más si cabe porque se acerca la fecha límite del objetivo del Rendimiento Máximo a alcanzar fijado en el plan plurianual, 2025.
Asimismo, ha señalado que España volverá a defender que en la toma de decisiones se tengan muy en cuenta los parámetros socioeconómicos y que se fortalezca aún más la apuesta por la selectividad.
En el Consejo de Ministros del próximo lunes no se tomarán decisiones al respecto, sino que su inclusión en el orden del día se limitará a mantener un primer intercambio de puntos de vista con la CE y los Estados Miembros de cara a la negociación que culminará en la reunión de diciembre, que si será decisorio.