Imagen de una pizza. EFEAGRO/Cedia.

INFORME ALIMENTARIO

Las recetas internacionales ganan espacio en la mesa

Publicado por: EFEAGRO / JUAN JAVIER RIOS 9 de julio de 2018

La elaboración de platos étnicos está revolucionando los hogares españoles a costa de clásicos como arroces, pasta, sopas, carne y pescado.

Se imponen con fuerza tanto en los que optan por consumir un único plato para compartir como los que mantienen el menú tradicional (entrante, principal y postre).
Es una de las conclusiones que se obtiene del Informe del Consumo de Alimentación en España 2017.
De hecho, como entrante se usa hasta un 132,2 % más veces que hace un lustro; como principal, un 105,9 % más de ocasiones y como plato para compartir, un +223,1 % respecto a 2012.
Las pizzas y los platos con huevo y tortillas siguen una tendencia parecida: mientras que la pizza incrementa su preferencia como plato principal o para compartir (+7,3 y +50,9 %, respectivamente) los huevos se implantan como tendencia clara cuando se trata de plato para compartir (se usa ahora un 175,5 % veces más que hace cinco años).

Las sopas a la baja

Los principales perjudicados por esta versatilidad de los platos étnicos, las pizzas y los huevos son las sopas, que pierden protagonismo como primer plato (-22,8 % respecto a 2012), la pasta (-21,5 %) y los arroces (-14,6 %). La carne y el pescado como plato principal pierden asimismo fuerza entre las familias, con descensos del -7,7 % y del -8,7 %, respectivamente.

Cinco cocineros han preparado suculentas sopas en esta iniciativa homenaje a Mafalda. Foto: EFE/ Fereijido.
Cinco cocineros han preparado suculentas sopas. Foto: EFE/ Fereijido.

Los hogares son también cada vez menos proclives a usar un plato principal (un -2 % respecto a 2012), entrantes o primer plato (su práctica baja un 8,7 % desde 2012) y un postre (-4,4 %).
Como consecuencia directa de ello, gana peso la opción de consumir un único plato para compartir o acompañar, una opción que sube un 22,7 % en los últimos cinco años.
Los desayunos también son analizados en el dossier y se detalla que la opción salada gana proporción de ocasiones de consumo en los últimos años, lo que incrementa el consumo de fruta, aceite, fiambres, embutidos o pan.
Actualmente, el 80,9 % de los hogares desayuna algo dulce frente al 19,1 % que opta por el salado, mientras que hace cinco años esos porcentajes eran del 86 y el 14 %, respectivamente.