Imagen de archivo de celebración de San Juan con sardinas en Coruña. Efeagro/Cabalar

Subidas de precios

Las sardinas para San Juan se encarecen moderadamente por la buena oferta

Publicado por: Efeagro/Mercedes Salas 23 de junio de 2023

Las ventas y los precios de las sardinas han subido menos que otros años.

La noche de San Juan, sus hogueras y verbenas marcan el inicio del verano, con las sardinas como protagonistas, pero los precios se han mantenido más estables e inferiores a los de otros años, pese al contexto actual de la inflación, según la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores, los mayoristas de pescado de Cataluña y los pescaderos tradicionales (Fedepesca).

Las razones son la abundancia de la especie y la tendencia a la baja del consumo pesquero.

La sardina se está vendiendo este viernes al publico entre los 8 y 9 euros/kilo, según las webs de la Pescadería Artesanal de Madrid, “Delbarcoalamesa” -web de los armadores del puerto de Almería- o “Fresco y del Mar”, que comercializa productos gallegos y que este viernes ofrece lotes de mariscos especiales por San Juan.

En la Lonja de San Feliú de Guíxols (Girona), el precio se ha triplicado esta semana hasta los 6,5 euros/kilo, aunque previsiblemente darán otra información.

En general, los españoles están reduciendo el consumo de pescado, pero el comercio tiene esperanzas en la repercusión positiva del turismo estival.

 

Consumo por zonas

 

Galicia y Andalucía destacan entre las zonas del país donde sube el consumo de sardina por San Juan, una fiesta que se celebra en el litoral y en muchos pueblos de interior, según los datos remitidos a Efeagro por Fedepesca.

En Coruña y otras localidades gallegas es la “fiesta más multitudinaria y celebrada, por lo que se registra un alto consumo”, con subidas de precios mayores que las notadas en Vigo.

Imagen de archivo de celebración de San Juan en Coruña. Efeagro/Cabalar

En Andalucía, los pescaderos esperan repetir fenómenos de ciudades como Córdoba, donde el año pasado se vendieron el 24 de junio “un 40 % más de kilos” que otras temporadas; en Sevilla, sin embargo no hay costumbre de sardinadas pero se reduce la oferta porque en Portugal sí celebran la fiesta.

 

Previsiones inferiores a otros años

 

El presidente del Gremio de Mayoristas del Pescado del mercado central de Barcelona Mercabarna, Ángel Máñez, ha confirmado a Efeagro la previsión de subida de las ventas de sardinas y de almejas o de mejillones -molusco tipo de estas fiestas en Cataluña unido al cava- pero “nada que ver con hace ocho diez años”.

Máñez ha reconocido la abundancia de las sardinas y que su cotización se ha mantenido a niveles “razonables”, en un contexto en el que el consumo de productos pesqueros en el hogar está en dencenso.

En ese sentido, ha señalado que el consumo en los restaurantes y la hostelería sí se mantiene pero cae la compra de pescado por parte de las familias, porque optan por otras proteínas como el pollo.

Al respecto, se ha sumado a la reivindicación generalizada del sector de la pesca para que el Gobierno baje el IVA de los productos del mar del 10 % actual al tipo superreducido del 4 % o para que lo elimine.

De cara al verano, ha señalado que las perspectivas en Cataluña son buenas y ha confiado en que las ventas a los hoteles y restaurantes suban.

 

Los caladeros

 

La pesca de sardinas está regulada en el Atlántico, donde la flota española puede capturar un tope de 18.962 toneladas en 2023 en aguas ibéricas (golfo de Cádiz, Galicia y Cantábrico); en el Mediterráneo no hay límite de cuotas.

En el Atlántico, la flota española dispone del cupo más alto de los últimos años, 4.000 toneladas más que en 2022.

Emplean la cuota los buques de artes menores con “xeito”; las flotas del Cantábrico noroeste, es decir las de cerco, las de aparejos como el racú y la piobardeira; y barcos cerqueros del golfo de Cádiz.