La comercialización de aceite de oliva entre octubre de 2018 y febrero de 2019 ha subido un 21,25 % hasta los 142,5 millones de litros, respecto al mismo periodo anterior. Mientras, desde el Gobierno se mantiene la preocupación por los precios del aceite.
Según la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac), de este volumen total de ventas, 52,4 millones de litros fueron comercializados como “oliva virgen extra” (+12,82 %); 49,78 millones como “oliva suave” (+16,85 %); 27,88 millones como “oliva intenso” (+69,4 %) y 12,43 millones, como “oliva virgen” (+3,51 %). Las ventas acumuladas de “orujo de oliva”, por contra, han caído en los primeros cinco meses, periodo en el que se redujeron un 19,22 %, hasta los 5.195 millones de litros.
Las ventas en febrero
Las firmas envasadoras asociadas en Anierac comercializaron a lo largo del pasado mes de febrero un total de 52,92 millones de litros de aceites comestibles, 4,5 millones litros más que en el mismo mes del año pasado. Sin embargo, durante este mes se han vendido 5,7 millones de litros menos que en enero, una tendencia que según Anierac puede responder a que “en ocasiones, la ventas de febrero están por debajo de la media mensual” al tratarse de un mes con dos o tres días menos.
En el acumulado de los dos primeros meses de 2019, el volumen ha alcanzado los 111,57 millones de litros (+11,56 %).
En el caso de febrero, salieron a la venta 25,73 millones de litros de aceite de oliva (9,7 millones “virgen extra”, 9,6 millones “suave”, 4,1 millones “intenso” y 2,2 millones “virgen”); 0,98 millones de litros de aceites de orujo de oliva y 26,2 millones, aceites refinados de semillas oleaginosas.
En el caso de los 26,2 millones de litros de aceites refinados de semillas, 23,18 millones de litros fueron de refinado de girasol; 2,8 millones, de refinado de semillas; 163.000 litros de refinado de soja; 49.000 litros, de refinado de maíz y, el resto, corresponden a pequeñas cantidades de otros aceites de semillas.
Los precios
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha vuelto a reiterar su “preocupación” por los precios “excesivamente bajos” del aceite de oliva y ha asegurado que “intensificarán” los contactos con la Unión Europea para tratar de paliar la situación.
En declaraciones a los periodistas, antes de participar en el I “Foro de primavera. Cambio climático y transición energética”, organizado por la Fundación Ximenez, el ministro ha explicado que la semana pasada se reunió con el comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, Phil Hogan, para tratar el “problema del aceite” y la “evolución de los precios“.
Ha añadido que este año la cosecha será “casi de récord” ya que se prevé una producción “muy fuerte” con alrededor de 1.750 millones de toneladas a pesar de haber sido una campaña “un poco atrasada y acumulada” por las lluvias de otoño.
Ha explicado que la situación del mercado lleva a que el virgen extra cotice a 2,3 euros por kilo, un precio “insuficiente”, según el ministro, para el “valor del productor”, por lo que entiende la “preocupación” de los olivareros y ha anunciando que tras haber “intensificado los contactos” con Europa “no se descartan medidas al respecto”.

Planas ha considerado “muy importante” para el sector la “capacidad de mejorar la regulación de la oferta” y la autorganización puede ser un elemento de valorización, ya que en poco tiempo se pondrán “nuevas hectáreas de producción” y es necesario “responder vía precios pero también vía mercado”.
Ha alertado de que se está dando una disminución de la producción en “el resto del mundo” y, por tanto, espera un “récord de exportaciones” en España cercanas al 1,15 millones de toneladas que debería significar “una subida de precios”.