El director general del Instituto Interamericano para la Cooperación en Agricultura (IICA), Víctor Villalobos, afirma, en una entrevista a Efeagro, que las naciones de América Latina valoran el respaldo de España por su experiencia como país europeo que ha combatido la sequía.
“La región latinoamericana ve que España ha desarrollado tecnología en condiciones extremas y ha vencido limitaciones” en el manejo del agua, ha afirmado Villalobos.
Como ejemplo, ha citado los invernaderos en Almería, donde se ha logrado “un uso eficiente del agua” y un modelo de producción que, a su juicio, podrían imitar zonas como el norte de Nicaragua, Perú o el norte de Chile.
Asimismo, ha valorado que España haya conseguido “sortear” estrecheces financieras a la hora de desarrollar tecnologías.
“La producción de invernaderos de Almería es un modelo para Nicaragua, Costa Rica, Perú o Chile”
Villalobos, mexicano, ha visitado este mes Madrid para firmar el “acuerdo de sede” con el Gobierno español, que da cobertura jurídica a la relación que mantienen ambas partes desde 1977, y para reforzar la colaboración, sobre todo en materia hídrica.
El IICA está formado por 34 países de toda América y su único socio europeo es España.
Entre los países integrados en el organismo “receptores” de apoyo técnico ha citado los de Centroamérica, los andinos y los del Caribe.
Abrir la puerta de la UE
Villalobos ha enumerado proyectos para mejorar la utilización del agua en producciones familiares, como el “Giaaf”, en el que participan Costa Rica, Perú y Nicaragua.
España les asesora tecnológicamente y recibirá a funcionarios de dichas naciones para ofrecerles formación, a cargo del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente..
Otra iniciativa está relacionada con zonas semiáridas de Brasil, en cuya financiación participa la Agencia Española de la Cooperación Internacional al Desarrollo (Aecid).
Villalobos ha explicado que España puede “abrir la puerta” para que proyectos latinoamericanos sobre los que asesora tengan financiación de la Unión Europea (UE) y, por ello, IICA y el Gobierno español “van a presentar propuestas conjuntas” en Bruselas.

Por otra parte, y entre los retos para el campo latinoamericano, ha destacado la necesidad de garantizar alimentos a una población que crece mediante una agricultura más respetuosa con el medio ambiente y productiva: “Generar más con menos agua”.
Además, ha abogado por reconocer que “los más pobres” viven en algunas zonas rurales y por hacer de la agricultura una actividad atractiva para que los jóvenes no emigren.
“América es el único continente donde crece la producción agrícola; tiene la oportunidad de alimentar a la humanidad”
Otro desafío es el papel de las mujeres, según ha añadido, pues aunque gestionan el 50 % de las explotaciones “no son titulares, no tienen acceso al crédito, ni la tecnología o la innovación.
Países agrícolas muy diversos
En cualquier caso, ha advertido de que IICA aglutina a un continente con agriculturas muy diversas: como México, donde dentro del propio país hay zonas similares a las de California (EEUU) o Europa, y otras con una producción de subsistencia que “difícilmente” mantiene a una familia.
Otro ejemplo sería El Salvador, donde gracias a un programa del IICA se consiguió en dos años que comunidades pequeñas se organizaran para producir y vender miel a Alemania.
En circunstancias distintas, según Villalobos, estaría por ejemplo Uruguay, donde un pequeño propietario tiene 300 hectáreas con cabezas de ganado y el campo es “floreciente y atractivo”.
Ha insistido en que, a escala mundial, América es el único continente donde crece la producción, por lo que en el futuro tendrá la “gran oportunidad” de “alimentar a la humanidad”.
Villalobos también ha hablado sobre el impacto del conflicto entre Rusia y Ucrania. Según el responsable del IICA, América del Sur ha reducido sus ventas al mercado ruso por la situación económica del país y no ha llenado el “hueco” que quedó por el veto de Moscú contra envíos de zonas como la Unión Europea (UE), EEUU o Noruega.