Las instalaciones eólicas y la descarbonización destacan entre las inquietudes ambientales expresadas por los representantes de los pescadores, con motivo del Día Mundial de los Océanos, que se celebra este jueves.
Los pescadores españoles han reivindicado, con motivo del Día Mundial de los Océanos, su compromiso con la descarbonización de la flota y con el uso de biocarburantes si van acompañados de apoyo público, pero han lamentado la amenaza para sus caladeros que supone la expansión de molinos eólicos marinos.
Las instalaciones eólicas y la descarbonización destacan entre las inquietudes ambientales expresadas por los representantes de los armadores (Cepesca) y de la Federación Nacional de Cofradías Pesqueras (FNCP).
“La industria pesquera es parte de la solución para los efectos del cambio climático. Los pescadores proporcionan una de las proteínas animales más saludables con una de las menores huellas de carbono”, según el secretario general de Cepesca y presidente de la patronal europea Europêche, Javier Garat.
Garat es ponente de un informe que votará el Comité Económico y Social Europeo (CESE) que resalta que la pesca tiene un “escaso peso” dentro de las emisiones totales del sector marítimo, que representan menos del 3 % del total global.
El estudio, solicitado por España como futura presidencia del Consejo de Ministros de la Unión Europea (UE), analiza los retos climáticos y las medidas para promover la transición energética en la pesca y la acuicultura.
Pero al hablar de desafíos ambientales, el presidente de la FNCP, Basilio Otero, ha resaltado, en declaraciones a Efeagro, la “amenaza” de los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM), porque la flota teme que la instalación de molinos eólicos dañe a sus caladeros.
Movilización contra las eólicas
Otero afirma que en España, en estos momentos, “parece que se ha desatado la fiebre del oro de las eólicas y todo el mundo quiere hacer parques”, pero el sector se ve muy amenazado.
El responsable de las cofradías también encabeza la Plataforma en Defensa de la Pesca y de los Ecosistemas Marinos, que ha presentado un recurso, admitido a trámite por el Tribunal Supremo, contra el real decreto por el que se aprueban los POEM de las demarcaciones marítimas españolas.
Los pescadores argumentan que no han sido escuchados y que no hay estudios suficientes sobre el ruido o el electromagnetismo de los cables que evacuarán la electricidad de los polígonos eólicos, entre otras muchas dudas.
La flota ha insistido en que no está en contra de la energía eólica, pero sí de que ocupe los espacios para la pesca tradicional.
Dificultades para la descarbonización
El informe que discute el CESE defiende que “hacen falta calendarios adecuados y realistas para la descarbonización que vayan de la mano del progreso tecnológico, legislativo y logístico”.
Según Garat, lo contrario resultará en un incremento “desproporcionado de costes empresariales que no podrán repercutirse en los precios de venta del pescado, ya que lo convertiría en un artículo de lujo”.

“El mayor desafío que enfrenta el sector es el desarrollo y la disponibilidad global de tecnologías verdes alternativas e innovadoras, nuevos combustibles y fuentes de energía neutrales en carbono”, según el documento.
Pero, saliendo al paso de las ONG ambientalistas que han criticado los subsidios al gasóleo, el estudio aboga por no introducir impuestos sobre el combustible “hasta que las nuevas tecnologías de propulsión estén disponibles comercialmente y el marco legislativo permita la modernización”.
“La reducción de la huella de pesca no solo dependerá de acciones relacionadas con la propulsión. La Unión Europea debería de manera paralela proporcionar orientación y financiación para promover iniciativas de economía circular a bordo para reutilizar y reciclar residuos y materiales”, según las conclusiones del estudio.