Los supermercados españoles ofertan ya 30.000 referencias de alimentos través de Internet, un canal de compra en el que han aumentado los pedidos un 50 % y que supone uno de los mayores desafíos del sector en materia de innovación.
Así lo puso de manifiesto el presidente de la Asociación de Cadenas de Supermercados Españoles (ACES), Aurelio del Pino, en su intervención durante la jornadas organizadas por esta patronal para abordar la innovación en el sector.
A su juicio, la innovación debe ir orientada a satisfacer a un consumidor cada vez más “exigente, impaciente y pragmático”, que ha incorporado la tecnología a sus hábitos de compra y a su forma de comunicarse con las compañías, pues las cadenas asociadas a ACES suman más de seis millones de seguidores en redes sociales.
Un consumidor bipolar y polígamo
Durante la jornada se analizaron los retos del comercio electrónico alimentario disponible 24 horas al día, con un consumidor “bipolar” o “polígamo” que opta por utilizar un canal u otro en función de sus circunstancias, cada vez más impaciente y que no quiere pagar cargos extra. Del Pino también subrayó la evolución en las tiendas para mejorar la experiencia de compra, con establecimientos cada vez más eficientes en materia energética, sistemas de pago más cómodos o un surtido cada vez más amplio.
Por las tiendas de las cadenas asociadas a ACES -Carrefour, Eroski, Lidl, Simply y Supercor- pasan cada día 19 millones de personas, según sus datos, que han empujado también a la industria a hacer innovaciones en sus productos.
Por otra parte, Del Pino aprovechó su alocución para solicitar a los representantes de las administraciones la eliminación de restricciones normativas, especialmente en materia de horarios, y más homogeneidad normativa en el conjunto del país.
El desarrollo del Big-data en España
En la clausura del foro, la secretaria de Estado de Comercio, María Luisa Poncela, ha respondido que en la revolución digital el debate de los horarios “es el siglo XX”, pues cuando las tiendas cierran, siguen abiertas en Internet. Poncela ha incidido en las posibilidades de España en la era del Big-data, pues es el país con más kilómetros de fibra y capacidad de computación para interpretar estos datos, pero “hace falta” el desarrollo de aplicaciones para que cada uno pueda interpretar los datos que necesite.

Y ha recordado algunas cifras de esta realidad, como que el comercio presencial crece al 3 %, mientras que el digital lo hace “a doble dígito” a pesar que, de momento, sólo el 19 % del total de ventas se hace a través de Internet.
La tecnología, siempre el hilo conductor
El director general de Nielsen en España y Portugal, Gustavo Núñez, ha sido el encargado de la jornada inaugural, que versó sobre la innovación en gran consumo, tanto en canales como en productos, con la tecnología siempre como “hilo conductor”. Para Núñez, las cosas “se están haciendo bien” tal y como reflejan los datos de crecimiento del gran consumo de un 3 % tanto en volumen como en gasto -datos hasta julio y con previsión de subir un 2 % el próximo año-, a pesar de que las perspectivas demográficas “no acompañan”.
Dibujó un consumidor bipolar, que aún está marcado por la crisis, muy preocupado por su salud, en especial al grupo que ha definido como prioritarios que son los viejennials o mayores de 65 años.
Además, el 56 % vive en hogares pequeños de uno o dos miembros, lo que implica la necesidad de adaptar los formatos, son más prácticos, más impacientes y más digitales, pues el 36 % comparte sus experiencias de compra en internet y las redes sociales.