Un toro en una dehesa. Efeagro/José Manuel Garcia

Carta al ministro

Los productores de dehesa piden al Gobierno ayuda urgente a los pastos en la PAC

Publicado por: Efeagro 13 de septiembre de 2021

La federación que agrupa a productores de dehesa (Fedehesa) y la Fundación Savia han pedido este lunes al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación “ayuda urgente” para los pastos dentro de la nueva Política Agrícola Común (PAC) y de los fondos europeos para la recuperación, para corregir la “mala gestión” actual de dicho sistema productivo en España.

Fedehesa y la Fundación Savia han remitido al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, una carta en la que subraya que la PAC actual está “perjudicando gravemente a los pastos, a la dehesa y a la ganadería extensiva y los ha llevado al abandono, a la marginalidad y a que muchos de ellos terminen ardiendo”.

En el escrito han señalado que España tiene 19 millones de hectáreas de pastos, frente a 17,5 millones de hectáreas de cultivo.

Pero la PAC “deja fuera del pago básico (ayuda a la renta de los productores) al 70 % de los pastos españoles”, según la misma fuente.

Cerdos ibéricos en montanera en una dehesa de Los Pedroches (Córdoba). EFEAGRO/Juan Javier Ríos.
Cerdos ibéricos en montanera en una dehesa de Los Pedroches (Córdoba). Efeagro/Juan Javier Ríos.

 

Por ello, han solicitado que en la aplicación de la nueva PAC, que actualmente negocia el Gobierno con las comunidades autónomas, los pastos tengan una consideración adecuada dentro de la división por regiones productivas para determinar las ayudas.

Eso significaría, según la misma fuente: Incluir los pastos mediterráneos en la región de los cultivos de secano; incluir los pastos húmedos en la región de cultivos de regadío e integrar a la dehesa en la región de los cultivos permanentes.

 

Solicitan fondos de recuperación para restaurar la dehesa

 

También han pedido que se dediquen fondos de recuperación a planes de reconstrucción de los pastos y de la ganadería extensiva y a un plan de proyección y de restauración de las dehesas.

“El daño causado a la ganadería extensiva con la errónea aplicación de la PAC y otras decisiones administrativas han provocado la desaparición del 65% de las explotaciones ganaderas familiares, la despoblación en el 80% de las zonas rurales, el poner en peligro de extinción al 84% de las razas autóctonas españolas”, según el escrito.

Fedehesa y la Fundación Savia han señalado que esta circunstancia ha contribuido a la aparición del fuego en cerca de tres millones de hectáreas en los últimos 35 años.

Secciones : Ganadería