La almendra sufre esta campaña innumerables robos debido a su alto precio (ha cotizado hasta a 8,7 euros/kg en la Lonja de Reus). Su cultivo intensivo en regadío, como en Estados Unidos, está de moda.
Fuentes de la Guardia Civil en Zaragoza han explicado a Efeagro que los robos de almendras crecen de forma paralela a su cotización, aunque, según han precisado, no es un fenómeno nuevo: en Aragón el año pasado hasta se llegó a imputar a un mayorista por la compra de género sin trazabilidad.
Este año, los equipos ROCA ha decidido aumentar su vigilancia en en los campos durante la campaña de almendra, sobre todo en las zonas productoras de Aragón, Murcia o Valencia.
Desde la Guardia Civil, que insisten en recordar que “no hay que comprar almendra robada”, han señalado que el 19 de septiembre imputó a siete personas por el robo en una finca de Valencia de 14.776 kilos de almendra y 21.111 kg de algarroba.
Aparte de por su coyuntural buen precio, “el almendro y el resto de frutos secos se han convertido en un cultivo de moda que ofrece nuevas oportunidades comerciales“.
Esta es una de las conclusiones del “Simposio Nacional del Almendro y otros Frutos Secos“, celebrado en Lleida y organizado por el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria catalán (IRTA) en el marco de la jornada inaugural de la pasada Feria de Sant Miquel, que tuvo lugar el 23 de septiembre.
En dicha jornada, en la que participaron 600 personas, se habló del cultivo intensivo almendro, cuya oferta depara “nuevas oportunidades comerciales” y se citó como ejemplo EEUU, donde la superficie ha crecido un 50 % y la producción un 120 % en los últimos diez años con variedades con mucha pepita y poca cáscara.
Poca productividad en España
Ignacio Valcárcel, vocal de la Agrupación de Exportadores de Almendra y Avellana de España (Almendrave), ha detallado a Efeagro que España tiene una superficie equivalente de almendro que EEUU, pero que su producción -la tercera mayor del mundo- no representa más que el 5 % de la obtenida por el país norteamericano.
“La razón es que la mayoría de las 446.245 hectáreas que tiene España, según las declaraciones para cobrar las ayudas de la Política Agraria Común (PAC), son cultivos de secano, mientras que el 100 % de los 900.000 acres (364.500 ha) de almendro con los que cuenta sólo California están en regadío, como un frutal, como un melocotonero”, ha precisado Valcárcel.
El presidente de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja), Cristóbal Aguado, estudió in situ en 2014 los cultivos intensivos de almendro en California y cifra en 24.000 dólares (21.422 euros) lo que un productor de allí “saca limpio” por hectárea.
Valcárcel, que además es vicepresidente de la segunda productora y exportadora de almendra de España, -la cooperativa alicantina “Mañán“, implantada en Andalucía, Castilla-La Mancha y Murcia-, ha confirmado que “se ha disparado la demanda mundial de almendra”, sobre todo en países como Corea del Sur, India, China o Alemania.
Ha previsto que el regadío reducirá ese porcentaje del 82 % que supone ahora el secano en la superficie total de almendro español, aunque reconoce el alto coste de la puesta en marcha del cultivo intensivo de regadío, un sistema que además es inviable en muchas zonas mediterráneas.
En Almendrave cifran en 3.000 kilos/hectárea la productividad media en regadío (en muchos casos ya en espalderas) y en 600 o 700 kg/ha la de secano.
Almacenes pirata
Sobre los numerosos robos de almendra en árbol y almacén que han dejado sin descanso a los equipos ROCA de la Guardia Civil esta campaña -de la que ya se ha recogido casi el 70 % del fruto-, ha indicado que obedece sobre todo a su alto precio y a la aparición puntual de “almacenes pirata” que quieren sacar provecho.
El técnico sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha, Jesús Ángel Peñaranda, ha estimado un alza esta campaña del 34,3 % y del 36,4 % de la producción de almendra y pistacho, respectivamente, que se han convertido a su juicio en “cultivos revelación” en la zona.
El último avance de producción de almendra en España del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) para esta campaña la sitúa en 220.600 toneladas, frente a las 198.700 t de 2014 y las 143.100 t de 2013.
Para más información, piche aquí